logo Educar con Psicologia-trans-min

¿Para que un niño haga las cosas bien hay que hacerle sentir mal? Educa en Positivo

educa con psicologia

Hoy en día la psicología infantil nos aclara muchas dudas sobre el comportamiento de los niños y adolescentes y nos ayuda a entender por qué no es necesario utilizar el castigo y la humillación para que el niño haga las cosas bien.

psicologia infantilTenemos asimilado que hay que hacerles sentir mal mediante la riña, reprimenda, regañina, llamadas de atención e incluso castigos. Y nada más lejos de la realidad.

El castigo produce diferentes secuelas en los menores que es interesante tenerlas en cuenta, como son:

Resentimiento

El resentimiento, o rencor, es el sentimiento que queda tras un hecho o dicho que nos ha resultado ofensivo, y que puede perdurar a lo largo del tiempo o incluso aparecer cuando se recuerda dicha ofensa.

Si lo trasladamos a lo que siente el niño cuando es castigado, por ejemplo en el rincón o silla de pensar, se traduciría en algo así como: “Lo que me ha pasado es injusto. No me lo merezco”.

Revancha

La revancha es la sensación de compensación o venganza por un daño o perjuicio recibidos. Cuando castigamos al niño, este pensaría: “mis padres se han salido ahora con la suya, pero ya verán más adelante”.

Rebeldía

La rebeldía es un comportamiento caracterizado por la resistencia o el desafío a la autoridad, la desobediencia de una orden o el incumplimiento de una obligación. Si extrapolamos esta definición a lo que siente un niño cuando es castigado, sería:

“Voy a hacer justo lo contrario a lo que mis padres quieren que haga, para demostrarles que no tengo que hacer esto como ellos dicen”.

Retraimiento

Es una condición del carácter de una persona, que la hace ser poco comunicativa y tímida. Ante el castigo a un niño, el retraimiento le lleva a sentir/pensar dos cosas:

  • Por un lado cobardía, que a su vez provocará que el niño nos mienta: “La próxima vez no me van a pillar”
  • Y por otro lado, reducción de la autoestima, ya que si el niño ha actuado sin querer y es castigado, puede crearse una imagen negativa de sí mismo. “El niño llega a creer que es una mala persona”.

educa en positivoEstá más que comprobado científicamente que para que un niño haga las cosas bien, no tiene por qué sentirse mal, al contrario, si el niño se siente bien, repetirá la conducta adecuada. Por todo esto, orientarnos hacia las cosas positivas que suceden hace que nuestra percepción sea positiva y vivamos las experiencias diarias desde un prisma más agradable, intentando prestar atención a los buenos comportamientos de nuestros hijos.

También es importante tener presente que si llamas la atención a tu hijo constantemente en sus malos comportamientos, cada vez serán más frecuentes porque su cerebro tiende a repetir aquello a lo que presta atención. Frecuentemente no es un problema de los niños, sino de los padres y la mejor manera de cambiar esto es “educando en positivo”.

No te sientas culpable si te has dado cuenta que siempre estás regañando a tus hijos, la explicación a este comportamiento del adulto es que nos fijamos habitualmente en los fallos porque el cerebro humano está preparado para “sobrevivir” a todo tipo de adversidad y es capaz de crear diferentes procesos neuronales para responder ante cualquier peligro. Muchos autores lo denominan “sesgo de negatividad”, por lo que tendemos a fijarnos en las cosas negativas porque viene en nuestra configuración.

Estamos predeterminados a ello y por eso nos orientamos a corregir continuamente. Por lo que hay que hacer un ejercicio diario para poner el foco en lo positivo de una forma consciente.

educar en positivoTe animo a que a partir de hoy, llames menos la atención de tus hijos, elogies los comportamientos positivos y los sorprendas haciendo las cosas bien, de esta manera desarrollarás complicidad, empatía, una buena convivencia, un alto grado de cohesión en la familia, una resolución positiva de conflictos y los niños alcanzarán el sentimiento de pertenencia en la familia y el hogar.

Según lo comentado, los padres, las madres o tutores legales somos el referente más importante para guiar a nuestros hijos.

El principal objetivo es facilitar el aprendizaje para que el menor o el adolescente consiga una mayor autonomía, este tiene que ser un requisito indispensable de acceso a la era de la información y el conocimiento; conocimiento extraordinariamente cambiante y que por lógica no puede ser abarcado disciplinariamente como lo concibe tradicionalmente la escuela ni el estilo autoritario o permisivo que habitualmente se utiliza a la hora de educar. La clave está en “Educar en Positivo”.

Teniendo en cuenta esto, hay que motivar y alentar a nuestros hijos para ayudarles a construir su personalidad, se trata de transitar juntos para aprender a aprender, por lo que es indispensable que guiemos a los menores utilizando el respeto en todo momento.

En mis próximos cursos iremos trabajando paso a paso el Método “Educar en Positivo”, para adquirir las habilidades básicas y no caer en el estrés, el grito y mucho menos el castigo.

Te invito a inscribirte en mi web para enviarte pronto novedades sobre los cursos que vamos a impartir.

Te ayudaré. Juntos lo conseguiremos.

Comparte este Post:

Deja un comentario

Descárgate esta Guía Gratuita que espero te resulte
de mucha utilidad.

Contacta

EDUCARCONPSICOLOGIA.COM le informa que los datos que nos proporcione rellenando el presente formulario serán tratados por Yurena Ramos como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos que se solicitan es para gestionar la solicitud que realiza en este formulario de contacto y proporcionarle información periódica sobre nuestras publicaciones y cursos.
Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación, está dando su legítimo consentimiento para que sus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.

Te puede Interesar

¡Bienvenido/a!