Yurena Ramos es Graduada en psicología y maestra de Sexto de Primaria, y estar nominada a este premio ha sido gracias a las familias de sus alumnos del C.E.I.P. Juan Zaragüeta de Madrid. Tendremos que esperar al 5 de diciembre, para conocer los 10 finalistas y al docente que será el ganador del Premio EDUCA ABANCA a Mejor Docente de España 2019.
Pero antes de ello, hemos podido conversar con ella, y en esta entrevista nos descubre cual es su secreto.
La primera frase que destaca en tu blog cuando entras es “»EDUCAR EN POSITIVO» un nuevo enfoque para Educar con Psicología. ¿Puedes explicarnos esta frase?
“Educar en positivo” es a lo que yo llamo “un nuevo enfoque de la educación”. Desde hace tiempo he decidido compartir una forma diferente de educar basada en la psicología cognitiva y la disciplina positiva. Si buscamos la definición de disciplina, en la Real Academia Española literalmente pone: “es un conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un colectivo” y directamente nos viene a la mente normas, llamadas de atención, ceño fruncido, castigos… Sin embargo, la disciplina positiva no se enfoca en el castigo, sino en los pensamientos, sentimientos, aprendizajes y decisiones de los niños, consiguiéndose una autoridad moral entre el profesor-alumno, entre iguales y una mejor convivencia, mediante el desarrollo de habilidades sociales y una comunicación más asertiva.
¿Cómo enfocas tu labor docente, cuáles son tus herramientas tu trabajo?
Mi labor como docente lo enfoco poniendo como centro de atención lo positivo. Nuestro sistema cognitivo está preparado para que cuando centramos la atención en algo concreto, aumentamos la percepción y abrimos la mente a ese pensamiento, por ejemplo: cuando una persona quiere ser madres o padre, de repente parece que ven más bebés que anteriormente, mayor número de tiendas infantiles, muchos carritos y accesorios infantiles… su foco de atención hace que perciba todo lo relacionado con la maternidad. Por lo tanto, mi foco de atención lo dirijo hacia lo positivo que ocurra en cada momento y en cualquier circunstancia, de esta manera podré reforzar constantemente los logros de mis alumnos y conseguir mejores resultados.
Teniendo en cuenta esto, también utilizo diferentes herramientas y estrategias psicológicas para conectar mejor con el alumnado y adoro utilizar las metodologías innovadoras como: organizar el aula por rincones y zonas, trabajar en grupos cooperativos, gamificación en el aula, flipped classroom, utilizo aplicaciones en tablets y pizarra digital, programas para evaluar en tiempo real, Programación Neurolongüística (PNL) para trabajar la ortografía, mindfulness y técnicas de relajación para gestionar los momentos de estrés, la mediación, la resolución positiva de conflictos…
¿Debe ser muy gratificante que los padres de tus alumnos sea los que te hayan propuesto para recibir este premio?
La verdad es que efectivamente, es muy satisfactorio todo lo que estoy viviendo. Debo decir que precisamente es lo importante e interesante de estos premios, ya que ningún profesor puede presentar proyectos o trabajos realizados para optar a ¨Los Premios a mejor Docente del año”. Únicamente los padres son los que pueden inscribir al profesor que ellos consideren. Cada familia individualmente rellena un formulario extenso sobre el profesor que quieren inscribir y presentan un certificado que han de solicitar previamente en el centro escolar para confirmar que su hijo es alumno de dicho profesor. Teniendo en cuenta el trabajo y la dedicación que supone inscribirme, solamente tener este detalle conmigo es el mayor de los premios que puedo tener y siempre estaré agradecida por este regalo, teniendo en cuenta que me han propuesto las familias de mis alumnos en Madrid, donde he vivido cinco años inolvidables antes de volver a nuestro paraíso canario.
Además de ti, hay varios docentes más de origen canario nominados a este galardón. ¿Se están haciendo bien las cosas en materia de educación en Canarias?
En Gran Canaria somos cuatro maestras nominadas en la categoría de Educación Primaria y una profesora de Formación Profesional y en Tenerife hay dos profesores de secundaria nominados y dos de la categoría de Universidad. Teniendo en cuenta que estos premios son a nivel nacional, creo que tenemos un buen porcentaje de representación isleña aunque también sé que yo nominaría a muchísimos más compañeros canarios con los que he coincidido a lo largo de mi carrera profesional, así que sí, las cosas se están haciendo muy bien en Canarias y hay que agradecer a los docentes su labor diaria en los centros.
Por el contrario, ¿Nos puedes comentar qué es lo que se echa de menos en la docencia canaria, con respecto a la península?
Lo que echo de menos en Canarias es la posibilidad de impartir el bilingüismo completo en la escuela pública y que los niños puedan optar a los certificados oficiales al finalizar primaria. En Madrid la gran mayoría de los colegios son bilingües, por lo tanto, se imparten en inglés muchísimas asignaturas y tienen profesores nativos todo el curso a disposición del alumnado para practicar el idioma y aprender de su cultura. En Canarias tenemos varios proyectos muy interesantes en materia inglesa, pero el papel de los profesores nativos me parece muy interesante para implementarlo en los centros de las islas.
¿Hacia dónde gira la Educación Primaria, existen nuevas tendencias, horizontes?
La Educación Primaria gira en torno a las metodologías innovadoras, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), la mediación y resolución positiva de conflictos, la inclusión y atención a la diversidad y a una mayor colaboración familia-escuela que considero fundamental para trabajar en consonancia por el desarrollo integral del alumnado. También debo decir que estoy muy orgullosa de Canarias porque estamos dando mucha importancia al desarrollo de la inteligencia emocional y la creatividad y eso es un gran avance para que los educandos tengan herramientas para gestionar sus emociones a lo largo de sus vidas.
¿Son necesarios estos premios para visibilizar la buena labor que hace los docentes?
Un docente no trabaja para un aplauso sino para una causa, vivimos nuestra vida para expresar y no para impresionar, pero es cierto que los premios son un fantástico reconocimiento, a nuestra labor diaria y sirve para tener en cuenta la importante labor que ejercemos cada día los docentes. Por esto quisiera añadir que yo hago lo que hacen miles de profesores a diario y es imposible ser “el mejor docente de España”, porque este premio hay que repartirlo entre miles de compañeros que se dejan la piel diariamente en la escuela y fuera de ella.
¿Qué consejo le darías a los nuevos docentes que entran en las aulas?
Les aconsejaría que disfruten cada día de su paso por el aula, que no tengan miedo por innovar, teniendo en cuenta lo mejor para los alumnos y que para que un educando se involucre en el aprendizaje, tiene que emocionarse y disfrutar de lo que hace, al igual que el maestro.
Y para finalizar quisiera dar las gracias a todos los docentes veteranos por su maravillosa labor diaria, que son totalmente necesarios para la sociedad, y que gracias a estos premios podemos dar visibilidad a nuestra preciosa profesión desde otra perspectiva. Muchas gracias a las personas que se dedican a la educación de una manera u otra, porque “no tenemos que buscar un mundo mejor para vivir, tenemos que ser mejores personas para vivir en este mundo”.
Puedes ver la noticia original aquí.