🎉¡APÚNTATE AL TERCER TALLER EN ABIERTO! En esta tercera y última sesión, correspondiente a la iniciativa de talleres en abierto de la Academia de Esports de L3TCraft
🌸 Soy Yurena Ramos, autora del trabajo “Educar en positivo con Minecraft Education” y Global Mentor en España y te enseñaré Minecraft como herramienta para mejorar la convivencia escolar.
✍️ Inscríbete gratis en el siguiente enlace y se te facilitará una licencia de Minecraft para participar activamente en el taller…
https://bit.ly/aelementor3
♥️ ¿Te vienes?
Un abrazo y nos vemos el 10 de mayo a las 18h (hora Madrid).
El año 2023, personalmente ha sido uno de los más complicados de mi vida… he estado dos meses alejada de casi todo… de los medios, de las formaciones, del deporte, de mi música… un día, con más tranquilidad hablaré de estos dos meses que me han cambiado la visión de muchas cosas…
Pero la vida sigue y hay que seguir adelante siempre, así que he retomado con fuerzas mi trabajo y muchos sueños se han ido cumpliendo y se siguen cumpliendo… me siento muy afortunada por el cariño recibido siempre. Muchas gracias.
Comencé como psicóloga colaboradora en Televisión Canaria, en el programa “Nunca es tarde” y me parece una experiencia preciosa. Cuentan con unos presentadores de lujo y un equipazo fantástico detrás de las cámaras. Puedes ver algunos vídeos en la sección de televisión o en mi canal de Youtube, son temas variados pero que me parecen muy interesantes.
.
Y también continuamos con la Sección “Educar en Positivo” en Canal 4 TV. Muchísimas gracias por la confianza depositada en mí, disfruto cada minuto compartiendo temas que me parecen muy importantes e interesantes siempre.
Te invito a suscribirte a mi web para poner seguir los programas.
Te dejo por aquí algunas colaboraciones en Televisión Canaria…
La importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Muchas veces me preguntan si la gamificación en el aula es efectiva o no.
Se piensa que quizá al utilizar el juego no exista disciplina o se altere el clima en el aula…
y nada más lejos de la realidad…
NO TE PUEDES PERDER ESTE INCREÍBLE WEBINAR
Es un tema de información muy útil e interesante para complementar el diplomado de ludopedagogía para el Centro Amarte de Sonora (México).
Te invito a seguirlo en Facebook live el 23 de marzo.
Si estás interesado en conocer cómo conectar con tu alumnado desde el primer día, si quieres saber por qué es tan interesante utilizar el juego como herramienta pedagógica y didáctica y la importancia de incorporar en el aula tanto el juego presencial como aplicaciones online.
Este es tu webinar y tu diplomado.
La gamificación es una excelente oportunidad para aprender y la quiero compartir contigo.
Desde el mes de marzo de 2020, en pleno confinamiento por Covid-19, comencé a plantearme el tener una página web y redes sociales donde poder ayudar y guiar desde mi experiencia a las familias, docentes y alumnado.
Fueron meses de desesperación, incertidumbre y desasosiego donde los padres asumieron “el rol de docentes”, muchas empresas cerraron, el teletrabajo se instaló en nuestros hogares y un cambio en nuestra vida personal, académica y laboral se comenzaba a engendrar a pasos agigantados.
Así que me propuse ayudar, compartir y colaborar con todo lo que estuviera en mi mano.
Esta aventura me ha hecho vivir muchos momentos preciosos, trabajar codo con codo con familias fantásticas, docentes maravillosos y alumnado ejemplar y quisiera decir que me ha abierto muchas puertas que jamás hubiera imaginado.
He realizado entrevistas en muchos medios de comunicación, webinar sobre diversas temáticas en diferentes Universidades en España y América Latina, aportaciones en artículos de prensa, revistas, webs de renombre, colaboraciones con referentes en educación y psicología y un sinfín de momentos inolvidables para mí.
Y aquí quiero compartir una nueva aventura en la que he comenzado a colaborar y me encanta.
Cada mes y medio realizaremos un directo desde el Facebook Live y YouTube Live con Guía Infantil.
Una web líder en audiencia en la categoría Familia y Estilo de vida con 14 millones de visitantes al mes.
Es una web que me encanta y me ha brindado la oportunidad de seguir ayudando a familias y docentes desde casa.
Aquí dejo mi primera colaboración con un artículo y el primer directo que hemos preparado con mucho cariño sobre las calificaciones finales de la escuela, tan temidas y esperadas por todos.
El pasado mes de mayo la Fundación Universitaria de Las Palmas organizó unas conferencias online y fui invitada para compartir mi experiencia con la práctica del mindfulness.
Desde que apliqué en mi vida esta herramienta para prevenir el estrés y ver la vida desde otra perspectiva, debo decir que me ha cambiado la vida con creces.
Siempre he sido de experimentar en mi propia piel cualquier cosa antes recomendarla o hablar sobre ella.
Me encanta hablar con conocimiento de causa y por supuesto con el mindfulness no iba a ser menos.
Debido a que han sido muchos los mensajes, correos y llamadas pidiéndonos el enlace de la conferencia para poder verlo en streaming, lo he subido a mi canal de YouTube para que lo puedas ver las veces que quieras, a tu ritmo y en el lugar que quieras.
Te mando mucho ánimo si decides implementarlo en tu día a día y me encantaría que compartieras conmigo los beneficios que fueras experimentando.
También sería fantástico que compartieras y me dejaras tus comentarios por aquí.
¿Qué pensarías si te dijera que utilizando ciertas herramientas y estrategias, puedes mejorar la convivencia en la escuela y en el hogar?
La convivencia escolar y familiar se ha visto afecta a partir del pasado confinamiento debido a la pandemia por Covid.19.
Tus hijos y tu alumnado pasa más tiempo en sus hogares, tienen muchos miedos y los protocolos de prevención en el entorno y principalmente en la escuela acentúa los problemas de convivencia.
El pasado 4 de marzo tuve el placer de realizar un webinar online en Teamingday y he querido compartir mi experiencia y mi opinión personal contigo, para ayudarte en el hogar y en la escuela a sobrellevar y mejorar la convivencia.
Nueve de cada diez personas en España han sentido estrés en el último año y cuatro de cada diez lo ha hecho de manera frecuente o continuada, porcentaje que equivale a casi 12 millones y medio de españoles.
Así lo advierte el último estudio Cinfasalud sobre “Percepción y hábitos de la población española en torno al estrés”, elaborado por laboratorios Cinfa y avalado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), con el fin de conocer la incidencia de este problema entre mujeres y hombres españoles de todas las comunidades autónomas, atendiendo a su edad, ocupación y situación familiar.
A este respecto, el estudio de los datos revelan que las personas que padecen ansiedad, depresión o estrés, acuden al médico de cabecera unamedia de diecinueve veces al año más que aquellas sin problemas emocionales, y, en la mayoría de casos, se les recetan antidepresivos o tranquilizantes. A este respecto, el informe recomienda que, antes de recurrir a la medicación, la prevención es una de las claves para tratar de forma eficaz este trastorno, afirmando en este sentido, que el mindfulness y la modificación de hábitos de vida saludables en su vida diaria aportan, en general, mejores resultados que los medicamentos.
Por lo que el mindfulness es muy buena herramienta para reducir los medicamentos utilizados y para conseguir prevenir el estrés y la ansiedad de forma muy notoria.
La verdad es que me hubiera encantado conocer sus beneficios mucho tiempo atrás…
Por eso he decidido compartirlos contigo y brindarte la oportunidad de introducirte al mundo del mindfulness, desde tu casa, en un webinar gratuito ¿Quieres conocer sus ventajas?
Te invito el 20 de mayo a las 18h (hora Canaria) a una nueva Conferencia gratuita online organizada por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) en #Laterrazavirtual
¡Inscríbete ya! al Webinar Gratuito para mejorar la convivencia en tiempos de pandemia.
¡Y te haré un regalo en directo durante el Webinar!
Este último año ha habido muchos cambios sociales, laborales y de organización escolar, por lo que en este Webinar compartiré contigo cómo implementar un Programa Socioemocional muy necesario en las escuelas y en casa para mejorar la convivencia.
También compartiré muchos tips para aumentar la autoestima de tu alumnado o tus hijos y poder así prevenir posibles casos de acoso escolar o futuros problemas.
El próximo jueves 4 de marzo a las 18:30h (hora peninsular) nos encontraremos en Teaming Day, un Proyecto educativo para compartir entre docentes y familias.
Inscríbete en el siguiente enlace y recuerda que si no eres docente en Burgos, puedes inscribirte en el apartado “otros” para poder acceder sin problema.
Mindfulness ¿realmente funciona? ¿por qué todo el mundo habla de ello?
Estas son las preguntas que me hacía hace tiempo sobre el mindfulness…
Durante muchos años he leído en los libros de psicología, en artículos y en estudios científicos, los beneficios que tiene el mindfulness y la importancia de incluirlo en la terapia individual y familiar.
Siempre tuve la curiosidad de vivir en mi propia piel esos beneficios que se comentan en los libros, así que tracé un plan para ello.
En el año 2014 me fui a vivir a Madrid. Mi objetivo allí era estudiar y formarme lo mejor posible en las mejores Universidades y en el Colegio de Psicólogos para aplicarlo con mi alumnado en el aula y con los docentes y familias en las formaciones y consultas.
¿Y cuál fue mi sorpresa? en la Universidad Complutense de Madrid se iba a impartir el Programa MBDR de 8 semanas de duración para reducir el estrés con mindfulness.
Creo que fue casualidad, pero me lo tomé como un reto personal y una oportunidad de cumplir ese objetivo que tenía en mente desde hacía años.
Así que fui el primer día con mi cuaderno y con toda mi ilusión para entrar en el mundo del mindfulness.
En la primera sesión nos comentaron que teníamos que ir rellenando cada día un “Cuaderno de Bitácoras” en el que responderíamos diferentes preguntas y comenzaríamos a registrar mejorías físicas y psicológicas que fuéramos experimentando.
Esa forma de comenzar a trabajar el mindfulness me encantó, ya que adoro ir verificando y evaluando el resultado de cada estratégica, técnica o herramienta que utilizo, para dar fe de que funciona y así poder implementarlo en el aula, en mi familia y en las personas que necesitan ayuda y acuden a mi persona.
Mindfulness se traduce en español como “conciencia plena”, vivir aquí y ahora, pero ¿realmente eso qué significa?
Cada día, desde que nuestro despertador suena, nuestra mente comienza a pensar en mil cosas a la vez:
– ¡Qué mala gana de ir a trabajar!
– ¡Uf qué frío hace!
– ¡Dios mío que no he planchado la ropa que me voy a poner!
– ¡Seguro que llego tarde hoy!
– A ver qué me dice el jefe esta tarde…
En cuestión de minutos saltamos de un pensamiento a otro.
Como saltan los monos de rama en rama y si te paras un momento y analizas qué es lo que estás pensando. No podrías saber cómo llegaste a pensar lo que estás pensando en ese mismo instante.
¿Alguna vez has notado que por la tarde te duele la cabeza? ¿estás cansado? ¿te enfadas por cualquier cosa muy rápido?
“Estar en piloto automático es cuando haces las cosas por inercia, pero sin disfrutar del momento.
Por ejemplo, cuando llegas a tu casa después del trabajo y has estado todo el camino pensando lo que tienes que hacer y has llegado por el camino de siempre automáticamente, sin prestar atención ni a los olores, ni al tacto del volante, ni a lo que sucede al tu alrededor…
En resumen, eso es “vivir con el piloto automático”.
En la formación sobre el mindfulness, el experto fue explicando la teoría, los estudios científicos en los que se basa la atención plena y las formas diferentes de realizarlo a diario.
Me pareció muy interesante saber que hay dos formas de practicar el mindfulness, de forma formal e informal.
La práctica formal es cuando te sientas específicamente durante un tiempo determinado y sentado de forma específica preparado para hacer mindfulness.
Me viene a la mente la foto típica de una persona meditando, pero he de ser sincera y decir que no lo hacía a diario, porque me costaba muchísimo buscar el tiempo para ello.
Saber que diariamente sentarte a hacer mindfulness cuesta bastante porque no tenemos esa rutina.
Y la práctica informal es cuando aplicas la atención plena en tu día a día… cuando haces la cama, cuando caminas, cuando conduces, cuando comes…
Esta práctica fue la que verdaderamente me enamoró y he conseguido hacerla a diario.
La cuestión es que me propuse a practicar todo lo que aprendíamos cada día y hacía los ejercicios diarios que nos proponía el profesor y efectivamente, el mindfulness funciona pero de una manera impensable para mí.
De repente me encontré escribiendo en mi cuaderno de Bitácoras las mejorías:
podía dormir mejor
dejé de darle vueltas a un pensamiento o a una preocupación
empecé a reducir muchísimo el estrés
era capaz de responder con tranquilidad en los momentos en que anteriormente reaccionaría de forma brusca por el estrés
la ansiedad generalizada que tenía comenzó a desaparecer
mis ojos volvieron a ser blanquitos, ya que llevaba meses con los ojos rojos continuamente
los dolores de cabeza me empezaron a disminuir considerablemente.
El mindfulness era totalmente desconocido para mí y quise dar una oportunidad al proceso y efectivamente. Funciona y lo recomiendo al cien por cien.
Después de mi experiencia, comencé a leer más y más libros sobre ello.
Hice diferentes formaciones, aplicaba la atención plena de forma informal a diario mientras caminaba, comía, hacía deporte… y reservaba media horita al día para hacerlo formalmente.
También debo decir que comencé a recomendarlo a todas mis amigas y amigos y familiares y cuando hablaba con un paciente siempre pensaba… el mindfulness cuánto le ayudaría.
Debo decir que me supuso todo esto una transformación en la mirada y en mi forma de ver la vida.
Ahora saboreo cada instante, huelo cada partícula, siento cada momento del día y sé que no estoy viviendo en automático. Estoy viviendo el aquí y el ahora de forma plena.
En mi curso “Educar a tus hijos en Positivo” quise incluir como regalo un “Maletín de emergencias” para los momentos más complicados de la crianza y por supuesto incluí algunas sesiones de mindfulness.
Pero estoy preparando un curso íntegro sobre mindfulness para aplicarlo en casa y en la escuela con niños, considero que hacer mindfulness ayuda a reducir el estrés, los dolores crónicos, elimina la ansiedad, ayuda a prevenir las reacciones agresivas y por supuesto los problemas de convivencia y el acoso escolar.
“Más mindfulness y gestión emocional y menos estrés y menos problemas de convivencia y de acoso escolar”. Este es mi siguiente objetivo.
Hace unos días se publicó una entrevista muy sincera en www.educandoseguro.es y he querido compartirla en mi blog, porque la opinión de un docente vale más que la de cualquier político en materia de Educación.
Pregunta: ¿Cómo surge “Educar en positivo” y por qué?
Respuesta: El Método Educar en Positivo surge por la necesidad de conectar con mi alumnado y educar en el aula sin estrés y sin utilizar ni el grito ni los castigos consiguiendo una autoridad moral y teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y el desarrollo biológico e integral del menor.
El primer colegio público en el que trabajé me mostró una realidad que nada tenía que ver con “la escuela ideal de mis sueños”.
Por lo que necesité formarme en muchos aspectos para conseguir buenos resultados en mi labor como docente, unificando dos disciplinas: magisterio y psicología para educar en psicología, educar en positivo.
“Educar en Positivo” más que un método es una filosofía de vida y una forma de vivir que he llevado desde el año 2005 por diferentes centros de Gran Canaria y Madrid, consiguiendo muy buenos resultados.
Actualmente imparto formación presencial y online para familias y docentes que quieren educar desde este punto de vista y conectar con sus hijos y su alumnado de forma efectiva y afectiva.
Los docentes son los que viven la educación de primera mano y considero que son los expertos en la materia y su opinión vale muchísimo más que la de cualquier político.
P: ¿Qué es para ti la educación?
R: Para mí la educación es la herramienta más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo y hay que destinarla a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas, de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de nuestra sociedad
La educación es la base de todo lo que somos y de lo que seremos y todos debemos comprometernos con ello, ya sea como padres, como docentes, familia… para que sean niños y niñas libres que puedan cambiar el mundo.
P: ¿Es la educación hoy en día una tarea de profesores o también de padres?
R: Efectivamente, la educación es un compromiso de profesores, padres y familias, ya que educar es una labor que debe hacerse desde todos los ámbitos para un desarrollo integral adecuado del menor.
El objetivo principal es ayudarles a aprender lo que es el amor y la libertad, estimulando la curiosidad y teniendo en cuenta que la educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma.
El día que podamos comprender esto, profesores y padres estaremos más unidos que nunca y remaremos en la misma dirección, consiguiendo resultados inimaginables.
El curso pasado nos ha enseñado que la escuela y las familias debemos estar más unidos que nunca y que el sistema educativo tiene que dar un giro de 180 grados en muchos aspectos.
P: ¿Qué cosas se deben cambiar en el sistema actual educativo español?
R: Considero que el sistema actual tiene muchas cosas obsoletas que deberíamos cambiar, empezando por la organización de muchas aulas, continuando por las metodologías utilizadas e incluso las diferentes formas de evaluar, pero puestos a priorizar, daría mayor importancia al desarrollo de la inteligencia emocional.
Conocer nuestras emociones y saber gestionarlas debe ser primordial para el ser humano y dedicar algunas sesiones en la escuela dedicadas a ello. Lo considero fundamental hoy en día. El mundo sería muy diferente al que conocemos.
P: En tiempos de pandemia los padres se han visto obligados a pasar más tiempo con sus hijos. ¿Cómo crees que ha sido la realidad de los hogares españoles? ¿Tu propio hogar? ¿Han/habéis superado esta asignatura?
R: La realidad en los hogares españoles durante el confinamiento ha sido muy dura, ya que muchos hogares han pretendido convertirse en “escuelas” y muchos padres han querido asimilar “el rol de docentes”, complicándose bastante las cosas.
En mi hogar se han sumado las videoconferencias y la formación on line que han transformado el concepto del teletrabajo y por supuesto, la conciliación familiar se ha visto bastante comprometida en todos los hogares españoles.
Aún así, considero que hemos superado con creces esta asignatura, ya que las familias, en su gran mayoría, han colaborado con el profesorado de forma excelente, los docentes se han volcado en apoyar a las familias en el aspecto emocional y los niños han sido los verdaderos campeones en toda esta aventura que nos ha tocado vivir.
Hay que sacar todo lo positivo de cada situación y en este caso, considero que nos hemos sabido adaptar de forma espectacular a las circunstancias.
P: ¿Qué nos ha enseñado este pasado curso escolar?
R: Principalmente nos ha enseñado que la escuela y las familias debemos estar más unidos que nunca, que el sistema educativo tiene que dar un giro de 180 grados en muchos aspectos y que es más importante saber adaptarnos de una forma positiva a lo que ocurra en el futuro que obsesionarnos con alcanzar la perfección en ciertas asignaturas.
P: Las TICs se imponen a menudo en nuestra vida diaria. ¿Son amigas o enemigas de la educación?
R: Las TICs está para ayudarnos siempre. Es bien sabido que todo en exceso es perjudicial y que el factor humano no se puede sustituir por ninguna máquina, pero sí es cierto que nos facilitan las cosas en la mayoría de las ocasiones.
Yo personalmente, durante el confinamiento empecé a realizar formación online, webinar, charlas y conferencias online, dándome cuenta que con un simple click podía estar formando a miles de docentes de Bolivia y América Latina y compartiendo muchísimos recursos que sin las tecnologías sería inimaginable.
P: ¿Qué le pides a la educación española hoy día?
R: Hoy en día le pediría a la educación española que siempre pusiera el foco de atención en lo positivo, que todos los niños tienen un don y hay que ayudarles a encontrarlo.
En cuanto a las leyes, que por favor, tuvieran más en cuenta a los docentes a la hora de modificar leyes de educación, ya que sin el asesoramiento de los docente las modificaciones no llegan a buen puerto.
Los docentes son los que viven la educación de primera mano y considero que son los expertos en la materia y su opinión vale muchísimo más que la de cualquier político.