logo Educar con Psicologia-trans-min

“EDUCAR EN POSITIVO”, un nuevo enfoque de la educación en el aula, basado en la disciplina positiva y la psicología cognitiva

La disciplina y la conducta positiva del alumnado son aún un asunto deseado en la actualidad en el sistema educativo. O al menos lo es así en la mayoría de los centros.

Pero no es así en el CEIP Juan Zaragüeta, ya que el Proyecto “Educar en Positivo” que se lleva a cabo en los cursos de sexto A y sexto B, está obteniendo muy buenos resultados, llegando a convertirse en el paradigma que el centro asume como propio y que está siendo muy enriquecedor.

El Proyecto dio comienzo el curso pasado, en un determinado contexto, pero perfectamente extrapolable a cualquier centro escolar, con la Maestra de Primaria y Graduada en Psicología Yurena Ramos Castellano, la cual decide incluir herramientas, técnicas y estrategias de psicología cognitiva en su aula y en su entorno, para mejorar su trabajo diario.

Yurena Ramos, natural de Gran Canaria, empezó como maestra en la isla, en el curso 2005-2006, en un centro de difícil desempeño, donde reconoce que se encontró con una realidad que nada tenía que ver con lo que ella imaginaba y se dio cuenta que no tenía recursos para llevar a cabo su labor, por lo que decidió estudiar la Licenciatura de Psicología y así ir aplicando en su aula todos los conocimientos adquiridos, consiguiendo unos resultados impensables en aquel momento. Tras muchos años de experiencia en la utilización de su nuevo enfoque de la educación en ocho centros escolares, muy diferentes entre sí, imparte su Proyecto en Madrid, en el CEIP Juan
Zaragüeta, obteniendo muy buenos resultados.

Lleva cinco cursos escolares en Madrid, ya que así tenía la oportunidad de seguir formándose en las Universidades madrileñas en el plano de la Psicología, realizando un Máster y toda la formación posible para mejorar en su preciosa profesión.

El Proyecto “Educar en Positivo” se basa en cambiar el foco de atención en el aula. El sistema cognitivo de las personas está preparado para que cuando centramos la atención y el pensamiento en algo concreto aumentamos la percepción y abrimos la mente a ese pensamiento, por ejemplo: si quieres comprar un determinado modelo de coche, te darás cuenta que hay muchos coches como el que has elegido.

Otro ejemplo muy interesante es cuando las mujeres embarazadas perciben que hay muchísimas mujeres
en su mismo estado, ya que su foco de atención está específicamente en el embarazo.

En consideración con lo expuesto, la disciplina positiva consiste en cambiar el foco de atención y centrarlo en las cosas positivas que pasan en el día a día y debe cumplir los siguientes criterios:

Ser firme y amable, crear en el niño un sentido de conexión y pertenencia, emplear un lenguaje positivo, enseñar habilidades sociales y de vida, enseñar a los niños a usar su poder constructivamente y a descubrir que son capaces de influir en su propia vida.

La disciplina positiva es efectiva a largo plazo, no se enfoca en el castigo, sino en los pensamientos, sentimientos, aprendizajes y decisiones de los niños, consiguiéndose una autoridad moral entre el profesor-alumno, entre iguales y muy buena convivencia.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta para conseguir un desarrollo positivo e integral en los educandos, es la forma en la que hablamos a los alumnos y nos dirigimos a ellos, ya que aprenden más por lo que ven que por lo que decimos.

Teniendo en cuenta lo expuesto, a priori, para desarrollar dicho Proyecto en el centro escolar, las asignaturas de Lengua Castellana y Matemáticas se imparten utilizando el trabajo cooperativo, el cambio de roles entre alumnos dentro de los grupos, el cambio de rol profesora-alumno, técnicas de Coaching emocional y estrategias de Programación Neurolingüística, actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional y creatividad mediante aplicaciones en tablets y ordenadores, el desarrollo de habilidades sociales, así como la resolución positiva de conflictos en la “Zona de mediación”, la práctica de Mindfulness y técnicas de relajación, gamificación en el aula, organización del aula por rincones, el refuerzo positivo y economía de fichas, estrategias nemotécnicas, técnicas de estudio originales y, por supuesto, el sentido del humor.

La maestra Yurena Ramos comenzó su Proyecto el curso pasado, obteniendo muy buenos resultados en cuanto a la
convivencia en el aula y en el centro escolar, repercutiendo muy positivamente en el rendimiento académico, por lo
que su alumnado de sexto, junto con sus familias la han propuesto para LOS PREMIOS AL MEJOR DOCENTE DE
ESPAÑA 2019 por su motivación, ilusión y dedicación diaria con sus alumnos.

Por todo ello, actualmente imparte diferentes cursos de formación al profesorado y a las familias del entorno, con el objetivo de expandir este nuevo enfoque de la educación que es tan necesario hoy en día. No conforme con dejar su Proyecto entre cuatro paredes, realiza su difusión en diferentes medios de comunicación:
Televisión Española, entrevistas en radios, en su sección de radio semanal “Educar en Positivo”, en su Blog personal https://yurenaramos.wordpress.com y también en redes sociales como:
Facebook, Instagram, Tumblr, Linkedln, Flickr, Pinterest y su canal de Youtube.

Para concluir, el Proyecto “Educar en Positivo” nos invita a hacer una reflexión:
¿De verdad que para que un alumno haga las cosas bien es necesario hacerle sentir mal?

Puedes ver el original de este artículo en : https://anpecanarias.es/openFile.php?link=revistas/20/anpe_599_t1568287424_20_b.pdf

¡Bienvenido/a!