logo Educar con Psicologia-trans-min

Mindfulness ¿realmente funciona al 100 por 100?

https://www.psicoemocionat.com/vives-en-piloto-automatico/

Mindfulness ¿realmente funciona? ¿por qué todo el mundo habla de ello?

Estas son las preguntas que me hacía hace tiempo sobre el mindfulness…

mindfulness Yurena RamosDurante muchos años he leído en los libros de psicología, en artículos y en estudios científicos, los beneficios que tiene el mindfulness  y la importancia de incluirlo en la terapia individual y familiar.

Siempre tuve la curiosidad de vivir en mi propia piel esos beneficios que se comentan en los libros, así que tracé un plan para ello.

En el año 2014 me fui a vivir a Madrid. Mi objetivo allí era estudiar y formarme lo mejor posible en las mejores Universidades y en el Colegio de Psicólogos para aplicarlo con mi alumnado en el aula y con los docentes y familias en las formaciones y consultas.

¿Y cuál fue mi sorpresa? en la Universidad Complutense de Madrid se iba a impartir el Programa MBDR de 8 semanas de duración para reducir el estrés con mindfulness.

Creo que fue casualidad, pero me lo tomé como un reto personal y una oportunidad de cumplir ese objetivo que tenía en mente desde hacía años.

Así que fui el primer día con mi cuaderno y con toda mi ilusión para entrar en el mundo del mindfulness.

mindfulness Yurena RamosEn la primera sesión nos comentaron que teníamos que ir rellenando cada día un “Cuaderno de Bitácoras” en el que responderíamos diferentes preguntas y comenzaríamos a registrar mejorías físicas y psicológicas que fuéramos experimentando.

Esa forma de comenzar a trabajar el mindfulness me encantó, ya que adoro ir verificando y evaluando el resultado de cada estratégica, técnica o herramienta que utilizo, para dar fe de que funciona y así poder implementarlo en el aula, en mi familia y en las personas que necesitan ayuda y acuden a mi persona.

Mindfulness se traduce en español como “conciencia plena”, vivir aquí y ahora, pero ¿realmente eso qué significa?

Cada día, desde que nuestro despertador suena, nuestra mente comienza a pensar en mil cosas a la vez:

– ¡Qué mala gana de ir a trabajar!

– ¡Uf qué frío hace!

– ¡Dios mío que no he planchado la ropa que me voy a poner!

– ¡Seguro que llego tarde hoy!

– A ver qué me dice el jefe esta tarde…

mindfulness Yurena RamosEn cuestión de minutos saltamos de un pensamiento a otro.

Como saltan los monos de rama en rama y si te paras un momento y analizas qué es lo que estás pensando. No podrías saber cómo llegaste a pensar lo que estás pensando en ese mismo instante.

¿Alguna vez has notado que por la tarde te duele la cabeza? ¿estás cansado? ¿te enfadas por cualquier cosa muy rápido?

Estar todo el día pensando y pensando hace que te sobrecargues y “vivas en automático”.

“Estar en piloto automático es cuando haces las cosas por inercia, pero sin disfrutar del momento.

Por ejemplo, cuando llegas a tu casa después del trabajo y has estado todo el camino pensando lo que tienes que hacer y has llegado por el camino de siempre automáticamente, sin prestar atención ni a los olores, ni al tacto del volante, ni a lo que sucede al tu alrededor…

En resumen, eso es “vivir con el piloto automático”.

En la formación sobre el mindfulness, el experto fue explicando la teoría, los estudios científicos en los que se basa la atención plena y las formas diferentes de realizarlo a diario.

Me pareció muy interesante saber que hay dos formas de practicar el mindfulness, de forma formal e informal.

mindfulness Yurena RamosLa práctica formal es cuando te sientas específicamente durante un tiempo determinado y sentado de forma específica preparado para hacer mindfulness.

Me viene a la mente la foto típica de una persona meditando, pero he de ser sincera y decir que no lo hacía a diario, porque me costaba muchísimo buscar el tiempo para ello.

Saber que diariamente sentarte a hacer mindfulness cuesta bastante porque no tenemos esa rutina.

Yurena RamosY la práctica informal es cuando aplicas la atención plena en tu día a día… cuando haces la cama, cuando caminas, cuando conduces, cuando comes…

Esta práctica fue la que verdaderamente me enamoró y he conseguido hacerla a diario.

La cuestión es que me propuse a practicar todo lo que aprendíamos cada día y hacía los ejercicios diarios que nos proponía el profesor y efectivamente, el mindfulness funciona pero de una manera impensable para mí.

De repente me encontré escribiendo en mi cuaderno de Bitácoras las mejorías:

  • podía dormir mejor
  • dejé de darle vueltas a un pensamiento o a una preocupación
  • empecé a reducir muchísimo el estrés
  • era capaz de responder con tranquilidad en los momentos en que anteriormente reaccionaría de forma brusca por el estrés
  • la ansiedad generalizada que tenía comenzó a desaparecer
  • mis ojos volvieron a ser blanquitos, ya que llevaba meses con los ojos rojos continuamente
  • los dolores de cabeza me empezaron a disminuir considerablemente.

El mindfulness era totalmente desconocido para mí y quise dar una oportunidad al proceso y efectivamente. Funciona y lo recomiendo al cien por cien.

mindfulness Yurena RamosDespués de mi experiencia, comencé a leer más y más libros sobre ello.

Hice diferentes formaciones, aplicaba la atención plena de forma informal a diario mientras caminaba, comía, hacía deporte… y reservaba media horita al día para hacerlo formalmente.

También debo decir que comencé a recomendarlo a todas mis amigas y amigos y familiares y cuando hablaba con un paciente siempre pensaba… el mindfulness cuánto le ayudaría.

Debo decir que me supuso todo esto una transformación en la mirada y en mi forma de ver la vida.

curso Yurena RamosAhora saboreo cada instante, huelo cada partícula, siento cada momento del día y sé que no estoy viviendo en automático. Estoy viviendo el aquí y el ahora de forma plena.

En mi curso “Educar a tus hijos en Positivo” quise incluir como regalo un “Maletín de emergencias” para los momentos más complicados de la crianza y por supuesto incluí algunas sesiones de mindfulness.

Pero estoy preparando un curso íntegro sobre mindfulness para aplicarlo en casa y en la escuela con niños, considero que hacer mindfulness ayuda a reducir el estrés, los dolores crónicos, elimina la ansiedad, ayuda a prevenir las reacciones agresivas y por supuesto los problemas de convivencia y el acoso escolar.

“Más mindfulness y gestión emocional y menos estrés y menos problemas de convivencia y de acoso escolar”. Este es mi siguiente objetivo.

La opinión de un docente sobre Educación vale más que la de cualquier político

curso educar en positivo

Hace unos días se publicó una entrevista muy sincera en www.educandoseguro.es  y he querido compartirla en mi blog, porque la opinión de un docente vale más que la de cualquier político en materia de Educación.

Pregunta: ¿Cómo surge “Educar en positivo” y por qué?

Respuesta: El Método Educar en Positivo surge por la necesidad de conectar con mi alumnado y educar en el aula sin estrés y sin utilizar ni el grito ni los castigos consiguiendo una autoridad moral y teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y el desarrollo biológico e integral del menor.

Yurena RamosEl primer colegio público en el que trabajé me mostró una realidad que nada tenía que ver con “la escuela ideal de mis sueños”.

Por lo que necesité formarme en muchos aspectos para conseguir buenos resultados en mi labor como docente, unificando dos disciplinas: magisterio y psicología para educar en psicología, educar en positivo.

“Educar en Positivo” más que un método es una filosofía de vida y una forma de vivir que he llevado desde el año 2005 por diferentes centros de Gran Canaria y Madrid, consiguiendo muy buenos resultados.

Actualmente imparto formación presencial y online para familias y docentes que quieren educar desde este punto de vista y conectar con sus hijos y su alumnado de forma efectiva y afectiva.

Los docentes son los que viven la educación de primera mano y considero que son los expertos en la materia y su opinión vale muchísimo más que la de cualquier político.

P: ¿Qué es para ti la educación?

curso educar en positivo

R: Para mí la educación es la herramienta más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo y hay que destinarla a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas, de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de nuestra sociedad

La educación es la base de todo lo que somos y de lo que seremos y todos debemos comprometernos con ello, ya sea como padres, como docentes, familia… para que sean niños y niñas libres que puedan cambiar el mundo.

P: ¿Es la educación hoy en día una tarea de profesores o también de padres?

R: Efectivamente, la educación es un compromiso de profesores, padres y familias, ya que educar es una labor que debe hacerse desde todos los ámbitos para un desarrollo integral adecuado del menor.

El objetivo principal es ayudarles a aprender lo que es el amor y la libertad, estimulando la curiosidad y teniendo en cuenta que la educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma.

El día que podamos comprender esto, profesores y padres estaremos más unidos que nunca y remaremos en la misma dirección, consiguiendo resultados inimaginables.educar en positivo

El curso pasado nos ha enseñado que la escuela y las familias debemos estar más unidos que nunca y que el sistema educativo tiene que dar un giro de 180 grados en muchos aspectos.

P: ¿Qué cosas se deben cambiar en el sistema actual educativo español?

R: Considero que el sistema actual tiene muchas cosas obsoletas que deberíamos cambiar, empezando por la organización de muchas aulas, continuando por las metodologías utilizadas e incluso las diferentes formas de evaluar, pero puestos a priorizar, daría mayor importancia al desarrollo de la inteligencia emocional.

Conocer nuestras emociones y saber gestionarlas debe ser primordial para el ser humano y dedicar algunas sesiones en la escuela dedicadas a ello. Lo considero fundamental hoy en día. El mundo sería muy diferente al que conocemos.

P: En tiempos de pandemia los padres se han visto obligados a pasar más tiempo con sus hijos. ¿Cómo crees que ha sido la realidad de los hogares españoles? ¿Tu propio hogar? ¿Han/habéis superado esta asignatura?

R: La realidad en los hogares españoles durante el confinamiento ha sido muy dura, ya que muchos hogares han pretendido convertirse en “escuelas” y muchos padres han querido asimilar “el rol de docentes”, complicándose bastante las cosas.

educar con psicologiaEn mi hogar se han sumado las videoconferencias y la formación on line que han transformado el concepto del teletrabajo y por supuesto, la conciliación familiar se ha visto bastante comprometida en todos los hogares españoles.

Aún así, considero que hemos superado con creces esta asignatura, ya que las familias, en su gran mayoría, han colaborado con el profesorado de forma excelente, los docentes se han volcado en apoyar a las familias en el aspecto emocional y los niños han sido los verdaderos campeones en toda esta aventura que nos ha tocado vivir.

Hay que sacar todo lo positivo de cada situación y en este caso, considero que nos hemos sabido adaptar de forma espectacular a las circunstancias.

P: ¿Qué nos ha enseñado este pasado curso escolar?

curso educar en positivoR: Principalmente nos ha enseñado que la escuela y las familias debemos estar más unidos que nunca, que el sistema educativo tiene que dar un giro de 180 grados en muchos aspectos y que es más importante saber adaptarnos de una forma positiva a lo que ocurra en el futuro que obsesionarnos con alcanzar la perfección en ciertas asignaturas.

P: Las TICs se imponen a menudo en nuestra vida diaria. ¿Son amigas o enemigas de la educación? 

R: Las TICs está para ayudarnos siempre. Es bien sabido que todo en exceso es perjudicial y que el factor humano no se puede sustituir por ninguna máquina, pero sí es cierto que nos facilitan las cosas en la mayoría de las ocasiones.

Yo personalmente, durante el confinamiento empecé a realizar formación online, webinar, charlas y conferencias online, dándome cuenta que con un simple click podía estar formando a miles de docentes de Bolivia y América Latina y compartiendo muchísimos recursos que sin las tecnologías sería inimaginable.

P: ¿Qué le pides a la educación española hoy día?

educar con psicologíaR: Hoy en día le pediría a la educación española que siempre pusiera el foco de atención en lo positivo, que todos los niños tienen un don y hay que ayudarles a encontrarlo.

En cuanto a las leyes, que por favor, tuvieran más en cuenta a los docentes a la hora de modificar leyes de educación, ya que sin el asesoramiento de los docente las modificaciones no llegan a buen puerto.

Los docentes son los que viven la educación de primera mano y considero que son los expertos en la materia y su opinión vale muchísimo más que la de cualquier político.

Puedes ver la entrevista original en este enlace www.educandoseguro.es

 

Cómo motivar al alumnado y a las familias con Classdojo

curso educar en positivo

Una pregunta que siempre nos hacemos los docentes es, ¿Cómo podemos motivar al alumnado y a las familias?

¿En qué consiste la aplicación?

Pues te presento una aplicación muy efectiva con la que he obtenido muy buenos resultados. ClassDojo es una plataforma online, de gestión del aula en la que participan docentes, padres y estudiantes. Es una herramienta muy interesante para alcanzar los objetivos propuestos y muy efectiva para crear buen ambiente entre los compañeros y compañeras.

Es una plataforma gratuita en la que simplemente te registras y escribes los nombres de tus alumnos en ella.

¿Cuál es el objetivo?

Su objetivo es administrar un aula escolar en base a puntuaciones sobre el comportamiento del alumnado mediante una aplicación de fácil uso.

educar en positivo yurena ramosAdmite diversas opciones de personalización para que se adapte a las necesidades de cada clase. Cada alumno puede elegir el avatar que más le guste entre muchos monstruos de colores muy simpáticos y llamativos. De esta manera, si el alumnado realiza un trabajo brillante ganará puntos.
También está la opción de conseguir puntos negativos o eliminar los positivos conseguidos, pero yo personalmente no utilizo esta opción, ya que mi objetivo es reforzar lo positivo en todo momento. Así es como he conseguido motivar al alumnado y a las familias con Classdojo.

¿Cómo lo he aplicado en mi colegio?

En el CEIP ISLAS BALEARES creé diferentes aulas virtuales durante el curso.

Una era con mi tutoría de quinto y también para motivar a los alumnos de sexto al impartir la asignatura de música. Cada clase tenía su respectivo listado de estudiantes participantes y los ítem motivacionales que nos proponíamos conseguir durante el trimestre.

El sistema de calificación depende del docente en todo momento, ya que es quién decide qué suma, así como cuántos puntos le asigna a cada comportamiento del individuo.

En quinto curso trabajamos diferentes comportamientos siempre en positivo:

classdojo yurena ramos

 

1 Levantar la mano para pedir turno de palabra

 

 

 

 

tareas educar en positivo

 

2 Trabajar las tareas del aula y de casa

 

 

 

 

trabajo en grupo

 

3 Ayudar a los compañeros.

 

 

 

A cada comportamiento le asigné un punto y todos los día iba poniendo puntuación a cada alumno/a si lo hacía como habíamos considerado correcto.
classdojo yurenaEncendía la pantalla digital para que se vieran los muñequitos con los puntos y con la app en mi teléfono móvil, paseaba por la clase mientras iba poniendo puntos.

Lo más motivante para el alumnado es que cuando pones un punto suena un sonido muy agradable y sale el muñequito con el nombre del niño/a que lo ha conseguido y les encantaba y les alentaba verse reflejado en la pantalla.

Se pueden poner puntos individuales y en grupo.

Diariamente poníamos puntos individuales, también organizamos los monstruitos por grupos y poníamos puntos en equipo y por supuesto, se van acumulando los puntos de la clase entera, cosa que nos motivaba muchísimo a conseguir los objetivos propuestos entre todos.
Así puedo ofrecer “recompensas” individual, por equipos o en gran grupo.

¿Qué tipo de recompensas utilizo?

Por supuesto, las “recompensas” son actividades de convivencia, visualización de cortos para trabajar los valores, sesión de papiroflexia, lectura libre, juegos de mesa, cambiarse de sitio en clase…
Es una forma de crear un buen ambiente en clase mientras reforzamos los comportamientos que nos interesan.

Para nada recomiendo alimentos ni cosas materiales.

¿Qué más utilidades podemos darle a esta aplicación?

Las familias pueden participar en ClassDojo entrando en contacto con el profesor al cargo a través de mensajes privados con él, visualizando la información que se pone en el ‘Class Story’ y por supuesto comprobando cuál ha sido la evolución de los alumnos.

classdojoLa aplicación genera un pdf para cada alumno donde pone un código personalizado para que los padres se instalen la app en el móvil o tables y puedan acceder solo al avatar de su hijo, comprobar cuál es su puntuación en cada momento y las familias recibirán en tiempo real las notificaciones sobre el comportamiento, pudiendo comprobar tanto los puntos como otros comentarios.

También se pueden subir fotos de las actividades que estamos realizando en clase y hay un apartado de mensajes por si queremos mandar comunicados a los padres. A mi me gusta mandar solo comunicados generales, ya que prefiero hablar de cada alumno en las visitas de padre personalmente.

Esta utilidad debido al COVID-19 no pudimos llevarla a cabo, pero la dejamos pendiente para el próximo curso, ya que los educandos estaban muy ilusionados y las familias estaban a la expectativa de poder participar en la app con sus hijos.

 

Beneficios de la aplicación en el aula

classdojo yurenaLa aplicación me ha servido de motivación y de evaluación del alumnado.
Son de gran utilidad los informes: ClassDojo crea de forma automática tanto sobre los estudiantes como sobre el grupo, incluyendo evolución a lo largo del tiempo y cambios que en las puntuaciones de todos ellos. Esta información puede visualizarse en la web o exportarla a un fichero de hoja de cálculo, tipo Excel, para poder trabajar con mayor profundidad en ella. Y siempre me parece interesante tenerla presente para que cada alumno haga una autorreflexión de su progreso en la convivencia y la consecución de los objetivos propuestos individualmente, en grupos y en gran grupo.

En conclusión

Sé que la innovación produce incertidumbre al profesorado en general, pero creo que hoy en día los menores ya vienen con las nuevas tecnologías en su ADN y tenemos que actualizarnos con ellos y por supuesto, acercarnos un poco más a las familias y que puedan interactuar con el colegio. Cuando llega a casa una puntuación positiva o una foto de una actividad realizada, es muy interesante para que los padres puedan preguntar cosas a los niños sobre las actividades realizadas y así el educando sentirá que la escuela y su hogar están en la misma sintonía y juntos siempre conseguiremos mejores resultados y más positivos.

Te dejo el enlace de mi Programa de radio “Educar en Positivo” dedicado a la app Classdojo. por si te apetece escucharlo.

Cómo modificar la conducta de tu hijo o hija con economía de fichas

Modificar la conducta de nuestro hijo o hija con economía de fichas, es posible. Me encantaría decirte que funciona para cada comportamiento y para todos los niños, pero la realidad es que cada niño es un mundo y necesitamos una combinación de diferentes alternativas y herramientas para conseguir modificar la conducta inadecuada, pero es muy efectiva, mejorando en el 90 por ciento de los casos.

curso educar en positivo Yurena Ramos
Pica la foto para más información ; )

La economía de fichas es una estrategia psicológica para modificar la conducta que se basa en los principios del condicionamiento operante, utilizada habitualmente con niños para reforzar y animar a que realicen determinadas conductas socialmente deseables, seleccionadas y definidas que normalmente el niño no realiza de forma espontánea como quisiéramos.

Esta técnica está basada en los estudios del pedagogo Joseph Lancaster en el S XIX y consiste en entregar reforzadores positivos (puntos, fichas, sellos, pegatinas…) de manera continuada a la aparición de la conducta esperada. Al final de semana intercambiarlos por actividades en familia que le motiven al niño.

En cuanto a los refuerzos positivos y el reforzamiento hay diferentes teorías.

El Método Montessori y la Disciplina Positiva por ejemplo, aconsejan que no se utilicen premios, ni recompensas. Sin embargo, la Psicología Cognitiva ha demostrado que el elogio es el mejor de los refuerzos para el ser humano, que produce una sensación de satisfacción y seguridad que hace que el menor aumente la probabilidad de realizar la conducta que ha sido reforzada positivamente.

Teniendo en cuenta las diferentes vertientes, en mi experiencia diaria como docente desde el año 2005 y como madre de dos niños, el sistema de pegatinas o puntos es muy motivador y se consiguen resultados muy positivos para modificar conductas en momentos puntuales.

Un claro ejemplo de la utilización de esta estrategia lo encontramos en el programa de televisión “Supernanny”, en el que la psicóloga Rocío Ramos Paul va a las casas a observar la conducta de los niños y prepara un tablero con pegatinas y dibujos para ir modificando la conducta hasta conseguir los resultados deseados.

LA ESTRATEGIA PASO A PASO

educar en positivo yurena ramos1º.- El primer paso de esta estrategia es definir las conductas que queremos conseguir, por ejemplo: lavarse los dientes después de comer, sentarse bien en el sofá y poner la ropa sucia en su cesto. A continuación definimos el “reforzador simbólico” que vamos a dar cuando el niño realice dichas conductas.

Los reforzadores pueden ser: fichas, monedas de arcilla, un positivo dibujado en una cartulina, una carita, un sello, pegatinas, puntos en la aplicación ClassDojo

educar en positivo yurena ramos

2º.- Una vez definidas las conductas y los reforzadores, acordamos las reglas y condiciones para el intercambio. Por ejemplo, si conseguimos de lunes a viernes cinco reforzadores, el viernes podemos tener una sesión de origami, bailar una canción, hacer un juego en clase, una sesión de juegos de mesa, unos minutos más de recreo…

3º.- Al iniciarse la economía de fichas debe reforzarse continuamente la conducta adecuada y cuando ya se ha adquirido y se emite de manera más estable, se reforzará de forma intermitente, espaciando el intercambio en la medida en que la conducta se consolide.educar en positivo yurena ramos

Es importante animar y motivar al niño que no ha conseguido la cantidad de reforzadores acordada. Hay que hacerle saber que confiamos en él y que sabemos que lo va a conseguir, evitamos las charlas y los castigos y yo personalmente no recomiendo quitar puntos que ya ha conseguido.

EXISTEN DOS POSIBLES TRAMPAS A TENER EN CUENTA

educar con psicologia yurena ramos1. La primera es que es posible que al inicio el niño intensifique la conducta que queremos cambiar, ya que siempre ha tenido su rol y nota que estamos modificando sus esquemas. Por ejemplo: “el graciosillo” tiene que decir sus chistes como sea, “el disruptivo” tiene que interrumpir sí o sí… por eso hay que tener cuidado con las etiquetas que ponemos y aunque se intensifique la conducta hay que continuar con la técnica.

2. Puede volver a aparecer la conducta negativa de forma espontánea después de un tiempo, por lo que es importante seguir reforzando solamente las conductas deseadas y ser constantes.

Esta es la trampa que no tenemos en cuenta y nos desanima muy rápido porque pensamos que no funciona la economía de fichas. Por esto debemos estar alerta y desde el momento en que detectamos que vuelve a realizar el comportamiento inadecuado, no prestar atención y volver a poner el foco en lo que ha hecho positivo.

¿QUÉ MATERIALES PODEMOS UTILIZAR PARA LA ECONOMÍA DE FICHAS?

Es importante ir variando para no aburrirnos durante el curso. Podemos plastificar cartulinas donde aparezcan los números de lista del alumnado y así dibujar positivos o caritas cuando vayan consiguiendo los reforzadores. También podemos hacerlo por grupos, de manera que se van repartiendo monedas de arcilla, otras veces podemos repartir tarjetas, pegatinas… de esta manera conseguiremos mantener la motivación para alcanzar nuestros objetivos.

En mi curso sobre el Método “Educar en Positivo” Habilidades básicas para familias trabajamos la economía de fichas junto con muchas más estrategias y alternativas eficaces para educar sin estrés, sin gritos y sin castigos. Incluyendo un Bonus de regalos, “Un maletín de emergencias” para los momentos más complicados en familia.

curso educar en positivo Yurena Ramos
Pica en la foto para más información ❤️

Y para finalizar, te invito a probarlo en casa y así verificar los resultados, ya que es una excelente herramienta para poner el foco de atención en lo positivo y no en lo negativo, considero que esta es la clave del éxito.

Espero tus comentarios y tu experiencia cuando lo utilices. Mucho ánimo, lo conseguirás.

Conferencia online para docentes y familias en tiempos de pandemia

¿La realidad de tu aula o de tu hogar era la que soñabas antes de ser docente, madre o padre?

¿Crees que es difícil hoy en día conectar con tu alumnado o con tus hijos?

¿Te has dado cuenta que ya no podemos educar como lo hicieron con nosotros?

El martes 1 de diciembre a las 17h te presentaré el Método Educar en Positivo para ayudarte a responder estas preguntas y muchas más.

Ser padres y docentes es el trabajo de mayor importancia en esta vida. Tenemos en nuestras manos personitas que serán nuestro futuro.

Así que hagamos un buen trabajo entre todos. “Educa con psicología, Educa en Positivo”. 

Las conferencias online para docentes y familias en tiempos de pandemia ha sido organizadas por La Fundación MAPFRE Guanarteme junto con La Fundación Universitaria de Las Palmas y tengo el placer de participar en ellas.

La Fundación MAPFRE y la Fundación Universitaria siempre han estado implicadas en la mejora de la educación y la sociedad y su objetivo es compartir una serie de conferencias que consideran de interés para los docentesdocentes y familias.

Ya puedes inscribirte en el siguiente enlace. (En el cartel rojo que pone INSCRÍBETE AQUÍ.)

terraza-virtual-yurena-ramos (1)

Cada año se llevan a cabo en la sala “La Terraza” de la Fundación MAPFRE, pero este año, debido  la pandemia y el protocolo a seguir, se realizarán online.

Gracias a esta iniciativa y a realizar las conferencias online, nos dará la oportunidad de poder asistir muchísimas más personas y no solo de Gran Canaria, sino de cualquier otro lugar y podrán conectarse donde quiera que se encuentren.

Recuerda que la conferencia será el 1 de diciembre de 2020 a las 17 h (hora canaria).

Ya te puedes inscribir para poder asistir.

¿Educar en Positivo es posible? 

Maletín educar en positivoConoce el Método Educar en Positivo y el maletín de herramientas y estrategias que tengo preparado ; )

 

Te espero el 1 de diciembre a las 17h (hora Canaria) al otro lado de la pantalla.

Gracias ; )

tps://www.fulp.es/terraza-virtual

 

 

 

 

¿Cómo superar la llegada de un nuevo hermanito a casa?

yurena ramos

yurena ramosLa llegada de un nuevo hermanito o hermanita a casa es un momento mágico, muy esperado por los padres. Es una etapa en la que hay que volver a organizar el funcionamiento familiar y tener en cuenta que será algo nuevo para todos y en especial para los hermanos que comenzarán a ejercer otro rol.

El hermano que hasta ahora era único, pasa a ser el hermano mayor y si hay un segundo hermano, pasará a ser el hermano del medio. Esto ocasionará al principio algunos desequilibrios en la organización familiar que habrá que ir subsanando según aparezcan.

Para tener una convivencia positiva en el hogar y una adaptación sin muchas incidencias en casa, me parece muy importante seguir estos 4 tips que a continuación voy a ir detallando.

1º.- EL PRIMER TIP

Intentar que la ansiedad de nuestro primogénito sea mínima

Es muy interesante que durante el embarazo vayamos hablando de “nuestro bebé” para incluirle en el proyecto e ir respondiendo a las dudas y preguntas que nos hagan al ver nuestro cambio corporal, para que el niño se sienta partícipe de todo el proceso y resolver su incertidumbre de lo que ocurrirá.

educar con psicologiaTenemos que tener en cuenta solo resolver las dudas que tenga y adaptar las explicaciones a la edad que tiene.

Es muy recomendable mantenerle informado del proceso del embarazo, enseñarle ecografías, explicarle cómo va creciendo, hacerle partícipe en la elección del nombre, ya que hacerle formar parte de lo que sucede reduce el miedo a lo desconocido.

En muchas ocasiones, la ansiedad del hermano crece según va creciendo la barriga de la mamá, por lo que explicarle cómo será el parto y cómo nacerá, según su edad, hará que se sienta mucho más implicado en el proceso.

2º- EL SEGUNDO TIP

Hacer un intercambio de regalos entre hermanos

educar con psicologiaTener preparado un regalo para el hermano mayor, es muy efectivo para el momento de las presentaciones. Es un regalo que le ha traído su hermano pequeñito y que le hará sentir especial. Y el hermano mayor puede pintar un dibujo para regalárselo al bebé. De esa manera, el día de la presentación de los hermanos se llevará a cabo un intercambio de regalos para crear un precioso vínculo desde el primer día.

¿Crees que es importante que conecten positivamente los hermanos desde el primer día en el que se conocen? ¿qué opinas de preparar un intercambio de regalitos con el fin de crear un vínculo de apego importante desde el primer minuto ?

Escríbeme tus comentarios debajo del post para saber lo que piensas sobre esta recomendación.

3º.- TERCER TIP

Presentar al bebé en el capazo o carrito

educar con psicologiaEl tercer tip que quiero compartir contigo es que a la hora de volver del hospital y presentar al bebé, no lo tengamos en brazos los padres, sino en un capacito o carrito, con el regalo para el hermano.

Los niños se sienten atacados cuando llega a casa un extraños, ya que creen que van a quitarle su espacio, que sus padres no lo van a querer como hasta ahora y si ya les cuesta compartir un juguete, ahora tendrá que compartir absolutamente todo con un extraño. Es un cambio que debe asumir de forma gradual y con seguridad y es muy complicado comenzar a asumirlo viendo cómo sus padres “desaparecen de casa” porque están en el hospital y aparecen radiantes de felicidad con un extraño entre sus razos, ocupando su lugar.

Sobre todo cuando los padres han estado algún día fuera y el niño mayor ha estado a cargo de un familiar, no es recomendable aparecer con el bebé en los brazos, ya que el niño en ocasiones puede sentirse desplazado por el pequeño.

4º.- CUARTO TIP

Mantener la calma durante la llegada de un nuevo hermanito a la familia

Este es sin duda el más importante de los consejos que quiero compartir contigo. Después de estar el bebé en casa, es normal que el mayor comience a tener momentos de regresiones, ya que suelen estar mas susceptibles, llorar más, en ocasiones hablar como si fueran bebés o meterse en la cuna para que lo cojan en brazos.

educar con psicologiaEstos son comportamientos habituales, e incluso decir que no quiere que un progenitor le vista, por ejemplo, que solo sea mamá la que le ponga la ropa o lo bañe, o que sea solo papá el que le ayude a hacer las cosas. Hay que intentar no tomarlo de forma personal, ya que es un proceso de adaptación muy habitual.

También es normal que los niños digan frases que nos descoloquen e incluso nos preocupen.

En un colegio en el que trabajaba con alumnos de seis años, uno de los chicos tuvo una hermanita nueva en casa y esa semana el niño me dijo: – profe, mañana no voy a venir al colegio, porque me voy a asfixiar con la manta, así que hoy será el último día que me veas.

Automáticamente llamé a su madre y hablé con ella, y ella me corroboró que había tenido más comentarios de ese tipo en casa y estaba preocupada, así que acordamos que íbamos a observarlo diariamente, le íbamos a dar más protagonismo en casa y en la escuela e íbamos a trabajar algunos cuentos e historias preciosas sobre la llegada de un hermano, con la finalidad de que pasara la adaptación de la mejor manera posible, sin sentirse desplazado y con todo el apoyo emocional en casa y en la escuela.

En otra ocasión, una mamá me comentaba que su hijo de tres años empezó a pedir el chupete, quería dormir en la cuna y estaba muy efusivo en casa, por lo que tuvimos que trabajar ejercicios de relajación para la madre y tareas para mantener la calma y poder educar con serenidad hasta que pasaran los momento de efusividad desenfrenada del niño. A las dos semanas habían podido organizarse mucho mejor en casa y volvieron a adaptarse a la nueva organización familiar.

En mi nuevo curso “Educar en positivo” habilidades básicas para familias” comparto muchas herramientas, estrategias y alternativas para poder educar con serenidad y conseguir una convivencia agradable en casa entre los hermanos y toda la unidad familiar. Te invito a hacerlo. Te va a gustar

Te dejo el vídeo en mi canal de Youtube, por si prefieres visualizar este contenido en cualquier momento.

 

Las 3 claves para educar a tu hijo o tu hija sin estrés

educar sin estres

Debido a la pandemia por COVID-19, las familias se han visto estresadas por tener que adoptar el “rol de maestros” y continuar con rutinas y hábitos en casa las 24 horas del día, con sus hijos.

Esto a veces es estresante para los padres y aquí quiero darte 3 claves para educar a tu hijo o hija sin estrés y que puedas tener tiempo de calidad con tus hijos y poder realizar las tareas escolares y continuar con las rutinas del hogar

1- La primera clave que quiero compartir contigo es poner metas alcanzables . Y, sobre todo, acordes a las características de tus hijos.

educar a tus hijosLos adolescentes no suelen prestar atención más allá de 45 minutos. Y los niños de entre 8 y 12 años, no más de 30 minutos y de 3 a 7 años, entre 15 minutos los más pequeñajos y 25 minutos los de 7 años. Superada esta barrera, el interés y la concentración decaen considerablemente.

Apuesta por un tiempo de calidad en vez de cantidad.

Ten en cuenta la edad de tu hijo y que las metas que propongas sean alcanzables.

No es difícil encontrarnos con familias que pretenden realizar las tareas de todo el fin de semana en una tarde. Hay que tener en cuenta que es preferible dividir las tareas en tareas más pequeñas y hacerlas en menos tiempo, según la edad, que agobiarnos intentando hacerlo todo de una vez.

Este suele ser el problema principal que comentan los padres, ya que llega un momento en el que no se presta atención y los padres empiezan a agobiarse porque los niños parecen que no escuchan. Y efectivamente, no escuchan o su foco de atención está en otro lugar.

Es interesante saber esto, ya que podemos poner un cronómetro y cada cierto tiempo los niños pueden levantarse unos minutos para tomar agua. ir al servicio o coger un poquito de aire. Siempre intentando que los descansos no excedan de quince minutos, ya que costará mucho retomar la actividad si los niños han descansado demasiado tiempo.

2- La segunda clave es aceptarlos tal y como son. A los hijos hay que aceptarlos como son, sin culparnos de su mal comportamiento. Lo mejor es evitar los enfrentamientos innecesarios; como padres, sabemos perfectamente cuando van a estallar y es en esos momentos cuando tenemos que ser más flexibles y pacientes.

educar hijos

Podemos distraerlos con otra actividad, proponerles alternativas a su mala conducta o salir al parque, donde puedan correr y desahogarse. Y retomar las actividades que tenemos pendientes cuando el ambiente esté tranquilo por parte de los niños y por supuesto por tu parte.

Aquí es donde nos equivocamos muchas veces, porque tenemos enfrentamientos innecesarios que no nos llevan a nada, nos estresan muchísimo y terminamos estallando los niños y los padres.

¿Crees que podrás conseguirlo? ¿qué opinas de distraerlos en un momento dado para evitar el momento conflictivo?

Escríbeme un comentario en el blog para saber lo que piensas al respecto…

educar sin estres3- Y la tercera y última clave que quiero compartir contigo es demostrarles siempre tu cariño por encima de todo. Eso supone elogiar sus progresos y también poner límites.

Refuerza cada mejoría con un gesto o unas palabras de aliento que tu hijo recibirá como un regalo.

Lo más importante es la felicidad y para ello es imprescindible tener inteligencia emocional. Los padres somos los principales maestros en las habilidades sociales y ante todo los niños colaborarán contigo si se sienten valorados y queridos.

Espero que te ayuden estas 3 claves para educar a tu hijo o hija en positivo.¿Crees que este post te ha dado información de valor? ¿Te ha gustado? Te dejo el enlace de mi canal de Youtube por si prefieres ver el vídeo. Te invito a suscríbete ahora al canal. Dame un me gusta y deja un comentario. Me encanta saber tu opinión sobre cómo educar sin estrés.

¿Para que un niño haga las cosas bien hay que hacerle sentir mal? Educa en Positivo

educa con psicologia

Hoy en día la psicología infantil nos aclara muchas dudas sobre el comportamiento de los niños y adolescentes y nos ayuda a entender por qué no es necesario utilizar el castigo y la humillación para que el niño haga las cosas bien.

psicologia infantilTenemos asimilado que hay que hacerles sentir mal mediante la riña, reprimenda, regañina, llamadas de atención e incluso castigos. Y nada más lejos de la realidad.

El castigo produce diferentes secuelas en los menores que es interesante tenerlas en cuenta, como son:

Resentimiento

El resentimiento, o rencor, es el sentimiento que queda tras un hecho o dicho que nos ha resultado ofensivo, y que puede perdurar a lo largo del tiempo o incluso aparecer cuando se recuerda dicha ofensa.

Si lo trasladamos a lo que siente el niño cuando es castigado, por ejemplo en el rincón o silla de pensar, se traduciría en algo así como: “Lo que me ha pasado es injusto. No me lo merezco”.

Revancha

La revancha es la sensación de compensación o venganza por un daño o perjuicio recibidos. Cuando castigamos al niño, este pensaría: “mis padres se han salido ahora con la suya, pero ya verán más adelante”.

Rebeldía

La rebeldía es un comportamiento caracterizado por la resistencia o el desafío a la autoridad, la desobediencia de una orden o el incumplimiento de una obligación. Si extrapolamos esta definición a lo que siente un niño cuando es castigado, sería:

“Voy a hacer justo lo contrario a lo que mis padres quieren que haga, para demostrarles que no tengo que hacer esto como ellos dicen”.

Retraimiento

Es una condición del carácter de una persona, que la hace ser poco comunicativa y tímida. Ante el castigo a un niño, el retraimiento le lleva a sentir/pensar dos cosas:

  • Por un lado cobardía, que a su vez provocará que el niño nos mienta: “La próxima vez no me van a pillar”
  • Y por otro lado, reducción de la autoestima, ya que si el niño ha actuado sin querer y es castigado, puede crearse una imagen negativa de sí mismo. “El niño llega a creer que es una mala persona”.

educa en positivoEstá más que comprobado científicamente que para que un niño haga las cosas bien, no tiene por qué sentirse mal, al contrario, si el niño se siente bien, repetirá la conducta adecuada. Por todo esto, orientarnos hacia las cosas positivas que suceden hace que nuestra percepción sea positiva y vivamos las experiencias diarias desde un prisma más agradable, intentando prestar atención a los buenos comportamientos de nuestros hijos.

También es importante tener presente que si llamas la atención a tu hijo constantemente en sus malos comportamientos, cada vez serán más frecuentes porque su cerebro tiende a repetir aquello a lo que presta atención. Frecuentemente no es un problema de los niños, sino de los padres y la mejor manera de cambiar esto es “educando en positivo”.

No te sientas culpable si te has dado cuenta que siempre estás regañando a tus hijos, la explicación a este comportamiento del adulto es que nos fijamos habitualmente en los fallos porque el cerebro humano está preparado para “sobrevivir” a todo tipo de adversidad y es capaz de crear diferentes procesos neuronales para responder ante cualquier peligro. Muchos autores lo denominan “sesgo de negatividad”, por lo que tendemos a fijarnos en las cosas negativas porque viene en nuestra configuración.

Estamos predeterminados a ello y por eso nos orientamos a corregir continuamente. Por lo que hay que hacer un ejercicio diario para poner el foco en lo positivo de una forma consciente.

educar en positivoTe animo a que a partir de hoy, llames menos la atención de tus hijos, elogies los comportamientos positivos y los sorprendas haciendo las cosas bien, de esta manera desarrollarás complicidad, empatía, una buena convivencia, un alto grado de cohesión en la familia, una resolución positiva de conflictos y los niños alcanzarán el sentimiento de pertenencia en la familia y el hogar.

Según lo comentado, los padres, las madres o tutores legales somos el referente más importante para guiar a nuestros hijos.

El principal objetivo es facilitar el aprendizaje para que el menor o el adolescente consiga una mayor autonomía, este tiene que ser un requisito indispensable de acceso a la era de la información y el conocimiento; conocimiento extraordinariamente cambiante y que por lógica no puede ser abarcado disciplinariamente como lo concibe tradicionalmente la escuela ni el estilo autoritario o permisivo que habitualmente se utiliza a la hora de educar. La clave está en “Educar en Positivo”.

Teniendo en cuenta esto, hay que motivar y alentar a nuestros hijos para ayudarles a construir su personalidad, se trata de transitar juntos para aprender a aprender, por lo que es indispensable que guiemos a los menores utilizando el respeto en todo momento.

En mis próximos cursos iremos trabajando paso a paso el Método “Educar en Positivo”, para adquirir las habilidades básicas y no caer en el estrés, el grito y mucho menos el castigo.

Te invito a inscribirte en mi web para enviarte pronto novedades sobre los cursos que vamos a impartir.

Te ayudaré. Juntos lo conseguiremos.

Estrategias para enfocarte en lo positivo y mejorar el comportamiento de tus hijos

educar en positivo

educarconpsicologia

Las estrategias para enfocarte en positivo son fundamentales para mejorar el comportamiento de tus hijos.

“Si nuestro foco de pensamiento se dirige a lo positivo, solo cosas positivas puede suceder”.

El sistema cognitivo de las personas está preparado para que cuando centramos nuestra atención y pensamiento en algo concreto, aumentamos la percepción y abrimos la mente a ese pensamiento concreto.

Lo mismo pasa con la vida en general y los aspectos que la forman en particular.

¿Dónde ponemos el foco en nuestra vida? ¿en lo positivo o en lo negativo?

¿Y qué reacciones produce donde pongo el foco?

Por ejemplo: si quiero comprarme un coche de un modelo determinado, me doy cuenta que cuando salgo a la calle veo muchos coches del modelo que tenía pensado comprar, o por ejemplo, las mujeres embarazadas, de repente tienen la percepción de que hay muchísimas mujeres embarazadas en su entorno.

Sin ir más lejos, cuando tenemos una herida parece que los golpes siempre van ahí.

Por esto es muy importante tener en cuenta que generalmente todas las formas de enfocar una situación o de hacer las cosas, pueden resumirse en dos vertientes.

educarconpsicologia

 

Construir, que siempre suma.

 

 

 

 

educarconpsicologia

 

Destruir, que siempre resta.

 

 

 

Construyes si en un problema ves una oportunidad, si das aliento al que trabaja a tu lado para ser mejor, si valoras el trabajo ajeno, cuando hablas más de futuro que de pasado. Si tienes la capacidad de intuir dónde se encuentra el sol aunque haya nubes que lo tapan.

Sin embargo, destruyes si piensas solo en ti mismo, en tu problema, si no aportas nada positivo a nadie o si tus frases empiezan por: – yo, – necesito, – es que quiero…

Cuando siempre tienes obstáculos ante cualquier propuesta o idea, cuando estás en el ayer más que en el mañana.

Por ejemplo: cuando preguntamos en casa si los niños ya merendaron la fruta, si ya han hecho las tareas del colegio o si han recogido su habitación.

Y ellos te dicen que sí han merendado pero no han recogido su habitación ni hecho las tareas. Nosotros solemos llamarles la atención de por qué con todo el tiempo que han tenido no han recogido la habitación ni realizado las tareas. Sin embargo, no es habitual poner el foco en lo que han hecho bien, como es merendar la fruta que tenían preparada.

Otro ejemplo cotidiano es cuando ven la televisión y corregimos todo lo que hacen:

educarconpsicologia

– ¡Baja los pies del sofá!

– ¡Siéntate bien!

– ¡No le pegues a tu hermano!

– ¡Otra vez con el mando de la televisión!

Lo normal es que estemos pendientes para corregir, en vez de fijarnos y elogiar cuando hacen las cosas bien, por ejemplo:

– ¡Oye, qué bien estás sentado cariño!

– ¡Me encanta cuando tratas muy bien a tu hermana!

– ¡Ay qué suerte tengo de que mi hijo sea tan mayor!

– Me encanta que compartas el mando de la tele

Si consiguiéramos diariamente poner el foco en lo positivo, cambiaría tu visión y cambiaría tu realidad. Sé que lleva un entrenamiento diario, pero el resultado que se consigue es maravilloso.

Un error que a menudo cometemos es que caemos en utilizar generalizaciones, estas son palabras que utilizamos normalmente y nos limitan… ¡es que siempre es lo mismo! ¡ es que nunca hace las cosas bien!

Realmente no siempre es lo mismo y hay muchas veces que hacen las cosas bien, por lo que si ponemos el foco de atención en ello y les reforzamos positivamente el comportamiento, lo repetirán más a menudo, en vez de poner el foco en lo negativo constantemente. Esto sería construir, el enfoque positivo.

Estrategias para cambiar el foco de atención y mejorar el comportamiento de tus hijos:

1. Detectar los pensamientos negativos. Sabiendo que biológicamente nuestro cerebro está preparado para la supervivencia y para fijarse en lo negativo, tenemos que hacer un trabajo consciente con los pensamientos que nos vienen a la mente.

Me parece ideal que tengas a mano un cuaderno donde puedas ir dibujando palitos cada vez que te das cuenta que has puesto el foco de atención en lo negativo o quizá sea más sencillo apuntarlo en las notas de tu teléfono móvil. Al final del día es interesante ver la cantidad de palitos que tenemos, principalmente para corroborar que nos enfocamos mucho en lo negativo y queremos ponerle solución.

2. Dale la vuelta a los pensamientos negativos. Una vez que los hemos detectado, tenemos que darles una vuelta y buscar la alternativa positiva que tiene cada circunstancia, por pequeña que sea. Los primeros días nos costará un poco, pero después siempre verás oportunidades donde otros ven crisis.

3. Enfócate en buscar soluciones. Cuando tu mente de manera automática, te traiga cosas negativas, haz lo que harías si fuera Facebook, no entres en el artículo, mira el título, pero no hay que interactuar con él… sigue buscando artículos de soluciones… poco a poco tu mente te mostrará más de aquello que te interesa .

4. Saber elegir dónde vas a enfocar tu atención. Esto es fundamental para cambiar tu estado emocional y mental.

Tienes que pensar en qué es lo que quieres y no qué es lo que no quieres, y poner tu atención en la solución, no en el problema.

Si, por ejemplo, quieres evitar el estrés, tendrás que enfocarte en tranquilidad, porque si te centras en eliminar el estrés, te aparecerán por todas partes cosas relacionadas con el estrés, noticias, artículos, cosas que reforzarán tu estado actual y creerás que todo en el mundo es así, cuando no lo es.

educar en positivoVamos a ver un caso práctico paso a paso:

En casa me siento mal porque tengo mucho estrés ya que tengo que trabajar con el ordenador, limpiar, hacer la comida, preparar los materiales de los niños, ayudarles con las tareas escolares…

Constantemente estoy enfadada y gritando a mis hijos porque parece que no escuchan y hay que repetirle mil veces las cosas.

Mi sensación es de impotencia y de que necesito alguien que me ayude porque no soporto esta situación. (Foco de pensamiento en lo negativo).

1. Detectar los pensamientos negativos. Para detectar la cantidad de pensamientos negativos que tengo al día cojo un cuaderno pequeñito y un lápiz. Los tengo a mano para estar atento durante todo el día y simplemente poner un palito cada vez que pienso algo negativo.

Al principio no me daré cuenta de todas las veces, por lo que es interesante que haya otra persona que te ayude y los detecte contigo. Una vez llegada la noche, cuento los palitos y me doy cuenta que quiero reducirlos porque llego sin energía, con nervios, con estrés y quiero cambiar esta situación.

2. Dale la vuelta a los pensamientos negativos. Ahora tenemos que “mirar desde otro punto de vista” y buscar la alternativa positiva.

  • Está genial trabajar desde casa porque no tengo que perder tiempo en la carretera ni buscando aparcamiento
  • Voy a poner mi música favorita mientras limpio y hago de comer, que hace mucho tiempo que no salgo a bailar
  • Me encanta pasar tiempo con mis hijos y cuando sean mayores me recordarás como la súper mamá/papá porque les ayudaba con sus tareas
  • He pasado tiempo de calidad con mis niños hoy y lo que no me dio tiempo de terminar, mañana será otro día.

3. Enfócate en buscar soluciones.

  • Hoy no busco aparcamiento en el trabajo ¡bien!
  • ¡Ole! voy a bailar un ratito mientras cocino ¡me encanta!
  • Siempre he querido pasar más tiempo con mis hijos y este es el momento
  • Nadie me pide que tenga que tener la casa impecable, lo que hoy no puedo hacer lo haré poco a poco en estos días

4. Saber elegir dónde vas a enfocar tu atención. Para cambiar tu estado emocional y mental, tienes que pensar en qué es lo que quieres y no qué es lo que no quieres, y poner tu atención en la solución, no en el problema.

  • Quiero pasar tiempo de calidad con mis hijos
  • Me encantaría disfrutar de las tareas de la casa
  • Mi objetivo es trabajar en casa sin estrés

educarconpsicologiaSi diariamente consigo hacer estos pasos, mi visión cambiará totalmente mi realidad. Es cierto que los primeros días tengo que hacer cada paso de forma consciente para asimilarlos, pero hay que entrenar el cerebro como se entrena en un gimnasio diariamente.

Hace años solo entrenaban en los gimnasios los deportistas que se dedicaban al culturismo y solo salían a correr los atletas profesionales.

Sin embargo, nos dimos cuenta de las ventajas que el deporte aportaba a nuestra vida diaria y a nuestra salud, por lo que comenzaron a abrir muchísimos gimnasios y hoy en día la gran mayoría de las personas realizan deporte casi a diario.

Lo mismo sería interesante que ocurriera con los beneficios de “pensar mejor”, ya que si tuviéramos estrategias para entrenar nuestra mente y la forma en la que pensamos, mejoraría nuestra calidad de vida de forma exponencial.

¿Qué te parece la idea de abrir un gimnasio para entrenar nuestra mente de forma saludable?

¡Queremos respuestas! y una comisión de docentes para gestionar el comienzo del curso escolar

educar con psicologiaHace unos días me hicieron una entrevista desde el Periódico Magisterio sobre cuál era mi idea de educación, qué opino de la nueva ley de educación, qué le pediría a los políticos…

Coincide que mañana día 10 de septiembre es la tan esperada reunión de los altos cargos para decidir si empieza el curso escolar y en qué condiciones.

¡Necesitamos respuestas ya! y saber bien las medidas que se tomarán en los centros escolares, la gestión de aulas y del profesorado.

Y por supuesto, saber cómo nuestros niños y nuestros docentes comenzaremos el curso escolar sin improvisaciones y con medidas de seguridad para todos.

A continuación he desarrollado la entrevista y me encantaría que añadieran comentarios en el blog para saber la opinión de todos.

Mucho ánimo y comenzamos…

¿Cuál es tu idea de la educación?

–Mi idea de educación implica el desarrollo integral del ser humano en todas sus facetas a lo largo de su vida. La educación abarca la plena evolución de la persona en sus distintas vertientes, tanto física, mental como intelectual.

Por lo que al margen de los conocimientos específicos que se tienen que adquirir de cada materia en la escuela, considero de vital importancia desarrollar la inteligencia emocional, las habilidades sociales, así como una convivencia positiva e inclusiva en la escuela.

Teniendo en cuenta lo comentado, propongo un modelo educativo en el que es muy importante la comunicación afectiva, efectiva y asertiva con nosotros mismos y con las personas de nuestro entorno, siempre aprendiendo de los errores, sintiéndonos que pertenecemos al grupo y respetando el momento evolutivo en el que se encuentre cada ser humano.

¿Crees que hay que cambiar muchas cosas para que ese modelo educativo que propones se instale en nuestras aulas?

–Afortunadamente, en mis 16 años de experiencia, me he encontrado a muchos compañeros que están “educando en positivo” y son cada vez más los que se forman en ello, porque “educar en positivo” es más que un método, es una filosofía y una forma de vivir, que nada tiene que ver con ser permisivos, como muchos inicialmente piensan.

Sí es cierto que para implantarlo en nuestras aulas necesitamos una nueva visión de la disciplina y conocer herramientas para una adecuada comunicación con los niños y adolescentes, pero creo que vamos por buen camino porque se van haciendo reales los buenos resultados.

¿Cómo has vivido la experiencia de enseñar desde casa el curso pasado?

–La verdad es que ha sido una experiencia extraña… nunca antes hemos tenido la ocasión de ver las consecuencias de cerrar las escuelas y de impartir clases online sin el contacto físico y la complicidad que se crea en un aula.

Ha sido un tiempo en el que hemos tenido que actualizarnos, pero considero que ha sido una experiencia enriquecedora y nos ha demostrado que podemos adaptarnos a las situaciones que surjan en un futuro.

Personalmente me parece muy interesante que los docentes conozcamos las herramientas digitales y que nos atrevamos a salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a lo que se nos presente.

En consideración con lo expuesto, esta experiencia me ha hecho ver que muchas familias se han visto desbordadas con los niños en casa intentando que hicieran las tareas, las rutinas y hábitos y llevando desde casa el teletrabajo, por lo que la convivencia familiar se ha complicado bastante.

Esta necesidad ha hecho que comenzara a impartir formación online de mi Método “Educar en Positivo” para familias y docentes que buscan diferentes alternativas, herramientas y estrategias para educar con psicología, sin gritos y sin estrés y mejorar la convivencia familiar en estos tiempos complicados.

¿Vamos a un modelo híbrido presencial y a distancia o no?

–Yo creo que sí. Todos tenemos claro que no hay nada como estar de forma presencial en clase, porque el ser humano necesita de su grupo, de las miradas y de la complicidad entre sus iguales… pero teniendo en cuenta que esta pandemia es de gran consideración y no se sabe cómo evolucionará, el modelo híbrido sería lo ideal.

Está más que demostrado en otros países que este modelo tiene también muchísimas ventajas, aunque habría que hacerse una inversión considerable para que todo el alumnado tenga las mismas posibilidades y oportunidades.

Una de las dificultades en mi centro, precisamente ha sido que no todas las familias contaban con los dispositivos electrónicos necesarios ni la posibilidad de tener internet en casa, por lo que eso ha diferenciado mucho al alumnado mediante la llamada “brecha digital”.

Aun así, yo soy de las personas que siempre ponen el foco de atención en lo positivo y en este caso le encuentro muchas ventajas. Es cierto que totalmente a distancia no lo apoyo porque necesitamos el contacto personal, pero hay muchas herramientas tecnológicas que nos pueden facilitar el trabajo con resultados muy positivos.

¿Qué falla en nuestra relación profesor-alumno?

Considero que lo que falla en la relación entre algunos profesores y alumnos es que sigue habiendo docentes cuyo estilo educativo es el autoritarismo, basado en gritos, estrés y castigos y una comunicación poco afectiva y efectiva.

Sigue habiendo docentes que intentan que la escuela sea como antaño. Tradicionalmente los alumnos se sentaban de uno en uno para evitar contacto entre ellos, se fomentaba la competitividad y la relación profesor-alumno era muy distante, autoritaria y nada afectiva.

En la escuela solo se le daba importancia a la memorización de los contenidos y no tenían en cuenta el desarrollo integral del alumnado.

Es cierto que todavía hay docentes que se han quedado anclados en la escuela tradicional, pero afortunadamente hoy en día se fomenta el trabajo cooperativo, la convivencia positiva e inclusiva, las relaciones afectivas entre iguales y entre  profesor-alumno y, por supuesto, el desarrollo integral de los educandos en todas las etapas de su desarrollo.

Por lo que considero que el fallo que puede haber actualmente en la relación profesor-alumno es principalmente en la forma de comunicarse aquellos docentes de metodología más tradicional y en continuar con el autoritarismo.

Precisamente por esto, mi método “Educar en Positivo” ayuda a aquellos docentes y familias que necesitan resultados diferentes a la hora de educar y quisieran hacerlo sin gritos y sin frustraciones, mediante diferentes alternativas, herramientas y estrategias de Psicología Cognitiva y Disciplina Positiva.

¿Y los padres, se pueden implicar más?

–Las familias también han tenido que adaptarse a estos tiempos que corren y no les ha quedado otro remedio que implicarse mucho más en la educación de sus hijos.

Al cerrar los centros escolares, debido a la pandemia, han tenido a sus hijos 24 horas al día confinados y han tenido que implicarse en las tareas escolares diariamente.

Sí que hay que felicitarles y alentarles porque ha sido una época complicada por todos los cambios que hemos vivido y lo han hecho genial.

Muchas familias han perdido sus trabajos, otras han tenido que adaptarse al teletrabajo y siempre con sus hijos en casa, intentando llevar un horario escolar, rutinas y hábitos que complican bastante la convivencia positiva en el hogar.

En consideración con esto, los padres han valorado muchísimo el trabajo de los docentes y, por supuesto, los docentes agradecen enormemente el trabajo de los padres. Es importante que seamos un equipo en la educación de los menores, esa es la clave de todo.

¿Qué pides a la actual ministra?

–Yo le pediría un poco de empatía con los docentes y el alumnado a la hora de reabrir los centros en el nuevo curso escolar 2020-21. Sería importante preparar un buen plan de prevención de riesgos ante esta pandemia y, por supuesto, una inversión económica para habilitar centros y contratar más profesorado.

Es bien sabido que esta situación es nueva para todos, pero si se formara una comisión de docentes que ayudara en la gestión del comienzo de curso sería de gran ayuda.

Y, por supuesto, le pediría que se comprometiera con los docentes para cumplir con la reducción de las ratios, la organización de los horarios y la contratación de más docentes para una correcta prevención.

¿Qué opinas de la nueva ley de Educación y de cómo se está tramitando?

–Mi opinión sobre los cambios que se realizan periódicamente en la ley de Educación, siempre es la misma… Para hacer cambios en una determinada ley deberían llevarse a cabo por las personas que diariamente trabajan en la escuela.

Hay que estar a pie de guerra para saber dónde colocar las trincheras y ver si donde las he colocado realmente son efectivas. Con esto quiero decir que a lo largo de mis 16 cursos escolares como docente, se han producido infinidad de cambios que principalmente han sido para añadir más burocracia a nuestro trabajo y considero que los cambios deben ir destinados a nuestra realidad en el aula.

El día en el que nos demos cuenta que “las cosas importantes no son cosas” habremos dado un paso muy importante en Educación.

¿Qué has echado de menos estos días de enseñanza a distancia?

Lo que principalmente he echado de menos ha sido la entrada de los chicos a la clase, sus risas, las bromas, los gestos de complicidad, las historias que me contaban a diario, los juegos que hacíamos y lo bien que lo pasábamos. Todo esto, de forma online es más complicado, ya que mediante una pantalla no se transmite lo mismo y es todo más frío. En definitiva… he echado de menos a mis chicos, a nuestros momentos juntos, a sus familias y, por supuesto, a mis compañeros.

¿Cómo has evaluado el pasado curso?

Teniendo en cuenta que los contenidos trabajados han sido de repaso de lo tratado presencialmente y que nuestros apoyos desde casa, por parte de los profesores, ha sido principalmente en el aspecto emocional.

He tenido en cuenta el interés, la participación, todo el trabajo realizado de forma presencial en los trimestres anteriores y la entrega de los trabajitos que cada semana hemos mandado telemáticamente.

Este pasado curso ha sido muy especial y probablemente el próximo sea un tanto diferente, pero sea como sea, el apoyo emocional por parte del docente siempre tiene que estar de una manera u otra. Los contenidos de las asignaturas se asimilan fácilmente cuando emocionalmente estamos estables y siempre he tenido claro que educar a una persona no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.

¿Son las nuevas tecnologías una herramienta imprescindible para enseñar?

Yo siempre he apostado por la utilización de las nuevas tecnologías. Hay que ser conscientes de que el alumnado “nace con las herramientas tecnológicas en su ADN” y que como docentes tenemos que actualizarnos y así llegar mejor a nuestros pupilos.

De todos modos, en este curso escolar ya ha quedado más que claro que debemos controlar todas las herramientas y que durante este tiempo de cierre de colegios, hemos tenido que reciclarnos a marcha forzada para estar a la altura de las circunstancias.

Teniendo en cuenta la situación, considero que el aspecto positivo con el que nos podemos quedar de todo esto, es que tenemos que seguir trabajando en esta línea y formarnos en la infinidad de aplicaciones y alternativas que tenemos con las nuevas tecnologías. Este curso ha marcado un antes y un después en muchos aspectos.

Yo llevo un tiempo realizando formación presencial sobre cómo mejorar la convivencia familiar y escolar mediante el método “Educar en Positivo” y debido a que ya no la puedo realizar de forma presencial, por las restricciones, también he tenido que utilizar las nuevas tecnologías y empezar a impartir cursos de forma online con muy buena acogida.

Mi programa de radio “Educar en Positivo” también he tenido que adaptarlo de forma online, pero me he dado cuenta que todo es organizarse y estar siempre para ayudar de una manera u otra a las familias y docentes.

¿A quién admiras en educación?

La verdad es que admiro a todo aquel docente que cada mañana se reinicia para llegar con una sonrisa a su aula y regala a cada alumno una parte de su corazón. Adoro aprender de aquellos que buscan el lado positivo en cada situación y suman en vez de restar.

Ser docente es un trabajo sobre el que mucha gente opina, muchas veces se le quita importancia a nuestra labor porque todos los adultos sabemos sumar y restar, pero no somos conscientes que saber hacer operaciones no tiene nada que ver con “hacer que tu alumnado ame las matemáticas”.

Es por esto que admiro a aquellos docentes que emocionan a su alumnado y que son capaces de que cada uno de ellos brille con luz propia.

¿Cómo crees que volveremos a las aulas este mes de septiembre?

Teniendo en cuenta la incertidumbre en la que nos encontramos y que estamos viviendo un momento excepcional, comenzaremos el curso aplicando el ensayo y error.

En estos momentos hay muchos factores que influyen en la organización ideal de las escuelas y la prevención de nuevos casos de Covid-19 y uno de esos factores es económico, por lo que ahí poco podemos hacer los docentes.

Yo personalmente voy a confiar en que comience el curso lo más calmado posible e independientemente de la organización, siempre velaré por la seguridad de mi alumnado y ya que tenemos que convivir con esta situación, lo haremos de la mejor manera posible.

¿Qué opinas al respecto? me gustaría que me dejaras tu comentario…

La entrevista original la dejo en el siguiente enlace:

Entrevista en la Revista Digital Magisterio

¡Bienvenido/a!