En este vídeo, el conocido presentador Roberto Herrera de Televisión Española y Yurena Ramos, mantuvieron una interesante entrevista sobre cómo ha cambiado la Educación hoy en día.
También hablaron sobre el nuevo rol del profesor, metodologías innovadoras y el Proyecto “Educar en positivo”, una nueva visión de la educación, ya que unifica educación y psicología para educar a los menores de hoy en día con resultados muy positivos.
Las imágenes del alumnado, fueron grabadas en el colegio bilingüe CEIP Juan Zaragüeta (Madrid), en sexto A y sexto B. Se ve cómo se imparten clases de Lengua Castellana y Matemáticas. Las familias de los 50 alumnos de sexto han sido las que propusieron a Yurena Ramos a“Los premios a mejor docente de España” en la categoría de Educación Primaria y quedó como finalista de entre 1.500 candidaturas.
Precioso regalo para un docente y maravillosa experiencia vivida. Gracias familias y gracias a mis chicos/as.
Más que un premio es un merecidísimo reconocimiento a la dedicación, entusiasmo y profesionalidad que Yurena ofrece a través de su enseñanza
Hace unos meses anunciábamos que nuestra colaboradora en el programa radiofónico de “El Mostrador de Ezequiel López”, Yurena Ramos, estaba entre los 50 nominado a los considerados “LOS GOYA DE EDUCACIÓN”. El 5 de diciembre hemos conocido el listado oficial y Ramos ha sido proclamada como una de las 10 finalistas de “LOS PREMIOS A MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA 2019”
La maestra y psicóloga lleva varios meses divulgando su Proyecto “Educar en positivo”, un espacio donde camparte su pasión por la educación y la psicología, los viernes a las 18:00h (hora canaria) en directo, en Radio Faycán y en diferido en su canal de YouTube, redes sociales y su blog https://yurenaramos.wordpress.com .
Además de compartir herramientas, técnicas y estrategias para docentes, familias e interesados en la temática, los oyentes mandan correos electrónicos con diferentes consultas que va respondiendo de forma anónima en el programa con Ezequiel López en un ambiente muy agradable.
En febrero, la canaria pondrá rumbo a Santiago de Compostela donde recibirá su galardón a nivel nacional en una gala inolvidable, en el Congreso “EDUCA 2020” uno de los mayores eventos formativos para profesionales de la educación y donde llevará sus Islas Canarias como bandera, dando visibilidad a los maestros y a la educación isleña.
Yurena RamosCastellano natural de Gran Canaria, ha sido seleccionada entre los 1.500 candidatos a alzarse con el título de Mejor Docente de España 2019. La grancanaria es una de los 50 Nominados de la categoría de Educación Primaria a este prestigioso premio y ha alcanzado su nominación gracias a las familias de sus alumnos en el colegio madrileño C.E.I.P. Juan Zaragüeta.
Graduada en psicología y maestra de Sexto de Primaria, su nominación ha sido propuesta por las familias de sus alumnos en Madrid.
“Todavía no me puedo creer que entre tantos profesores propuestos me hayan nominado a mí, me fui unos años a Madrid a seguir formándome en las universidades de allá y a vivir nuevas experiencias y he vuelto a la isla muy agradecida por el cariño y el apoyo recibido” comenta Yurena emocionada.
Cinco profesores en Canarias y Yurena Ramos en Madrid. Seis canarios en total en educación primaria y secundaria. (Además de otros también canarios de Formación Profesional y Universidad.) La maestra es consciente que algunos medios de comunicación no la incluyen en sus noticias como una de las canarias nominadas a los premios, ya que la han propuesto en un colegio público en Madrid, pero su mensaje es el siguiente: “considero muy importante la labor que hacemos los canarios en la educación y en todos los ámbitos, cada día somos más los isleños que alzamos la voz para decir ¡estamos aquí! en mi caso estoy muy orgullosa y agradecida porque he sido nominada por mis alumnos y sus familiares en Madrid.
Mi corazón siempre estará dividido entre Madrid y Canarias y estaré eternamente agradecida, pero sí, soy una CANARIA NOMINADA A LOS PREMIOS A MEJOR DOCENTE 2019”
Esta profesional de la enseñanza siempre ha sido muy apoyada por las familias y alumnos canarios y comparte una visión diferente de la educación “educar en positivo”. Ella quiere divulgar que “si ponemos nuestro foco de atención en todo lo positivo que sucede día tras día, conseguiremos motivar, reforzar y alcanzar los objetivos propuestoscon las personas de nuestro entorno, con mejores resultados”.
Su forma de trabajar está basada en estrategias, técnicas y herramientas de la psicología cognitiva y la disciplina positiva, aboga por el trabajo cooperativo, aprender mediante el juego, el desarrollo de la inteligencia emocional, la creatividad, el mindfulness, el uso de app y programas informáticos, las metodologías innovadoras así como “otras formas de evaluar”, la inclusión en el aula, la mediación en los conflictos y siempre mediante la asertividad y la utilización de una buena comunicación.
Yurena Ramos difunde su propuesta educativa más allá de las cuatro paredes de su aula, es voluntaria de varias asociaciones sin ánimo de lucro, realiza semanalmente en Radio Faycán su sección “Educar en Positivo”, realiza charlas a familias y docentes y comparte su proyecto en redes sociales, canal de YouTube y un blog.
El 30 de septiembre se publicó el listado de los 50 Docentes Nominados de cada categoría y tendremos que esperar al 5 de diciembre para conocer los 10 finalistas y al docente que será el ganador del Premio EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2019.
Todavía no sabemos si conseguirá el premio, pero sí sabemos que ella ya se siente ganadora simplemente por considerarla para ello.
El pasado 21 de junio finalizaba el curso escolar 2018-2019. En el C.E.I.P. Juan Zaragüeta (Madrid), la Maestra Yurena Ramos, natural de Gran Canaria, se despedía de sus alumnos de una forma muy emotiva. Escribió la letra de una canción en la que se despedía de ellos para que comenzaran una nueva etapa en Educación Secundaria y para agradecerles de todo corazón el día a día que habían vivido juntos durante los dos últimos años en el aula.
Yurena Ramos, Maestra de Primaria, Especialista de Música y Graduada en Psicología, ha impartido en Madrid su Proyecto “Educar en Positivo” en la capital madrileña, un nuevo enfoque de la educación en el aula, basado en la disciplina positiva y la psicología cognitiva, obteniendo muy buenos resultados, por lo que sus alumnos de sexto A y sexto B, junto con sus familiares, la han propuesto a LOS PREMIOS A MEJOR DOCENTE 2019.
Después de cantar su canción “Ha terminado la lección” y grabar un pequeño vídeo en la clase de sexto A, sus alumnos le pedían que la cantara para todos, así que volvió a cantarla para sus 50 alumnos y algunos compañeros, respirándose en el ambiente la complicidad y la emoción que evoca la música y la sincera despedida de los chicos y la profesora.
Después de que sus alumnos y familiares pidieran compartir el vídeo, ha tenido muchísimas visualizaciones en poco tiempo y los medios de comunicación se han hecho eco de ello, por lo que hemos querido compartir ese precioso momento en el que acaba una etapa en Educación Primaria y comienza otra nueva con mucha incertidumbre y emoción.
“Los niños nacen con alas, pero los padres y los maestros les enseñan a volar”.
Yurena Ramos Castellano, ha sido nominada a los Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2019 en la categoría de Educación Primaria. Es Diplomada en Magisterio y Graduada en Psicología y cuenta con 15 años de experiencia docente.
“Lo habitual es felicitar al alumnado y motivarle en su trabajo, pero que exista esta oportunidad de dar voz a los niños para agradecer y recompensar la labor del maestro me parece una iniciativa maravillosa…..”
¿Habías estado nominada anteriormente a estos premios?
Esta es mi primera vez y está siendo una experiencia preciosa que ojalá la pudieran vivir todos los maestros porque es una vivencia inolvidable de las que te marcan en la vida. Lo habitual es felicitar al alumnado y motivarle en su trabajo, pero que exista esta oportunidad de dar voz a los niños para agradecer y recompensar la labor del maestro me parece una iniciativa maravillosa. A todos nos gusta saber que trabajamos en la línea correcta y que nos apoyan en nuestro día a día.
¿Cómo te enteraste de tu nominación?
Se pusieron en contacto conmigo desde la organización para confirmarme que había sido una de las 50 NOMINADAS de España, pero un día muy señalado en la historia, “El Día de la mujer trabajadora”, el Equipo Directivo, mis alumnos y familiares de mi centro C.E.I.P. Juan Zaragüeta (Madrid) me tenían preparada una sorpresa preciosa. Me entregaron muchos regalos, globos y una carta donde me comunicaban que me habían propuesto a “LOS PREMIOS EDUCA ABANCA AL MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA 2019” y que para todos ellos ya era “la mejor profesora del mundo” en ese mismo instante pensé que ¡ese había sido mi mayor premio! pero jamás pensé que estaría nominada entre los 50 mejores, ya que han sido muchísimas las propuestas de profesores de toda España, por lo que estoy muy contenta y orgullosa de mis alumnos.
¿Cuál fue tu primera reacción?
Mi primera reacción fue emocionarme muchísimo y pensar que el esfuerzo, la constancia y la dedicación a mi profesión merecían la pena y que todos ellos sí que debían obtener el premio a “los mejores alumnos de España 2019”. También tuve claro que yo no soy mejor ni peor que nadie, simplemente soy afortunada porque hago lo que me gusta día tras día, como miles de profesores con los que he compartido mi trayectoria profesional.
¿Consideras que hemos avanzado y mejorado la calidad educativa en los últimos 10 años?
Sí, yo soy una persona que pongo el foco de atención en lo positivo y considero que en estos diez años ha avanzado mucho la calidad educativa gracias a los recursos y metodologías innovadoras, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la importancia que se le ha dado a la gamificación en el aula, el trabajo en grupos cooperativos, el cambio de roles, las estrategias de estudio innovadoras, el estudio de la metacognición para el propio alumno darse cuenta de cómo aprende, la mediación para la resolución positiva de conflictos, la importancia y desarrollo de la inteligencia emocional, las ventajas del mindfulness, el desarrollo de la creatividad, las aplicaciones informáticas para estar en contacto con las familias y así trabajar conjuntamente con la escuela… Podría estar enumerando un sinfín de mejoras que están contribuyendo al cambio educativo en esta última década.
¿Qué le dirías a las nuevas generaciones que deseen ser docentes?
Le diría que disfruten cada día de su paso por el aula, que no tengan miedo por innovar teniendo en cuenta lo mejor para los alumnos y que para que un niño se involucre en el aprendizaje tiene que emocionarse y disfrutar de lo que hace al igual que el maestro. Y a todos los compañeros veteranos muchas gracias por su maravillosa labor diaria, que son totalmente necesarios para la sociedad y que gracias a estos premios podemos dar visibilidad a nuestra preciosa profesión desde otra perspectiva.
Si te decimos estas palabras qué se te viene a la cabeza: Aula, Lápiz y Pizarra.
Pues me traslada a mi infancia, cuando cada tarde jugaba con mis hermanos y mis peluches a “la escuelita” y soñaba que algún día tendría mi propia clase y mis alumnos para seguir haciendo lo que más me gusta en esta vida… También me viene a la cabeza la imagen de las caritas de los niños ilusionados, sus risas, los guiños, las preguntas originales, la complicidad entre ellos, sus comentarios simpáticos, sus dibujos de colores… me recuerdan que soy muy afortunada y que cada día es una nueva oportunidad para disfrutar de cada minuto que se nos regala.
Yurena Ramos ha sido la única isleña nominada en Madrid a los “premios educa abanca a mejor docente 2019” en la categoría de Educación Primaria. Natural de Gran Canaria, es graduada en Psicología y maestra en sexto de primaria en el colegio madrileño C.E.I.P. Juan Zaragüeta.
Su nominación fue propuesta por las familias de sus alumnos en Madrid: “Todavía no me puedo creer que entre tantos profesores propuestos me hayan nominado a mí, me fui unos años a Madrid a seguir formándome en las universidades de allá y a vivir nuevas experiencias y he vuelto a la isla muy agradecida por el cariño y el apoyo recibido”, comenta Ramos.
“Considero muy importante la labor que hacemos los canarios y las canarias en la educación y en todos los ámbitos, cada día somos más los isleños que alzamos la voz para decir que estamos aquí.”, añade Ramos.
Ramos explica que siempre ha intentado “educar en positivo” y hace hincapié en que “si ponemos nuestro foco de atención en todo lo positivo que sucede día tras día, conseguiremos motivar, reforzar y alcanzar los objetivos propuestos con las personas de nuestro entorno, con mejores resultados”.
En muchas ocasiones nos hemos referido a la importancia de la felicidad como elemento clave en los resultados educativos de los alumnos. Contactamos desde Singladura con Yurena Ramos Castellano, Maestra de Primaria especialista en Educación Musical y Graduada en Psicología. Ramos, especializada en Mindfulness, Inteligencia Emocional, Disciplina Positiva y en Programación Neurolingüística, trabaja desde hace 5 años en diversos centros educativos de la Comunidad de Madrid así como en formación al profesorado y familias desde su “Educación en Positivo” empleando herramientas y estrategias de la Psicología Cognitiva.
Yurena Ramos, Maestra y Psicóloga, trabaja en el Centro Educativo CEIP JUAN ZARAGÜETA. ¿Por qué es tan importante el positivismo en la educación? El sistema cognitivo de las personas está preparado para que cuando centramos la atención y el pensamiento en algo concreto aumentamos la percepción y abrimos la mente a ese pensamiento, por lo que al centrarnos en las cosas positivas de los alumnos y reforzarlas hace que sea más probable que el comportamiento se produzca de nuevo en el futuro. Está más que comprobado científicamente que para que un niño haga las cosas bien, no tiene por qué sentirse mal, al contrario, si el niño se siente bien, repetirá la conducta adecuada. Por todo esto, orientarnos hacia las cosas positivas que suceden hace que nuestra percepción sea positiva y vivamos las experiencias diarias desde un prisma más agradable.
¿Qué lleva a que una persona, menores en concreto, centren su foco de atención en cosas negativas? Tanto en menores como adultos, el cerebro humano está preparado para “sobrevivir” a todo tipo de adversidad y es capaz de crear diferentes procesos neuronales para responder ante cualquier peligro. Muchos autores lo denominan “sesgo de negatividad”, tendemos a tener pensamientos negativos porque viene en nuestra configuración, estamos predeterminados a ello, por lo que hay que hacer un ejercicio diario para poner el foco en lo positivo de una forma consciente.
Con los crecientes casos de acoso escolar (sexting, grooming, etc) hasta agresiones físicas, ¿Cómo se puede trabajar con los menores para orientarles hacia el foco positivo? Un factor muy importante en el aula es desarrollar la empatía, tener una buena convivencia, un alto grado de cohesión en el grupo, una resolución positiva de conflictos y desarrollar el sentimiento de pertenencia dentro del aula. Esto se consigue mediante el trabajo cooperativo, el desarrollo de la autoridad moral, utilizando la disciplina positiva y por supuesto, realizando actividades de concienciación sobre las consecuencias de ser acosador, víctima y observador y cómo contribuir para acabar con el fenómeno del bullying en todas sus manifestaciones.
Te refieres en tu discurso a Construir frente a Destruir, estar en el mañana o en el ayer. ¿Por qué son importantes los maestros para dirigir a los alumnos hacia el mañana y ayudarles a construir su personalidad? Los maestros somos un referente muy importante para guiar al alumnado. Nuestro principal objetivo es facilitar el aprendizaje para que el educando consiga una mayor autonomía, este tiene que ser un requisito indispensable de acceso a la era de la información y el conocimiento; conocimiento extraordinariamente cambiante y que por lógica no puede ser abarcado disciplinariamente como lo concibe tradicionalmente la escuela. Teniendo en cuenta esto, hay que motivar y alentar al alumnado para ayudarles a construir su personalidad, se trata de transitar juntos para aprender a aprender, por lo que es indispensable que el maestro guíe a sus alumnos hacia el mañana.
Neurocientíficos como Jesús Guillén o Francisco Mora ponen el foco en ser felices para conseguir unos mejores resultados en el aula. La felicidad, como un estado, ¿cómo se puede alcanzar? Y, sobre todo, ¿cómo se puede llevar a un alumno a dicho estado si no reúne en su casa o en su familia/entorno/amigos los condicionantes mínimos necesarios? Sí, estoy totalmente de acuerdo con ambos autores, el cerebro solo aprende cuando hay emoción. La clave está en enseñar cualquier cosa convirtiéndolo en una experiencia interesante y emocionante y el maestro colabora en este proceso de manera esencial. La felicidad es el estado de ánimo de una persona que se siente plenamente satisfecha por disfrutar de algo bueno. Teniendo en cuenta esto, aunque en su entorno existan los condicionantes mínimos necesarios para alcanzar el bienestar, el alumno puede compensar dichas carencias si el docente consigue conectar con las emociones de su alumnado.
Educar en positivo suena francamente bien pero… ¿transmiten los docentes ese positivismo real? Es decir, ¿están hoy día los profesores volcados en cuerpo y alma a la educación o hay cierto hastío al ver que no salen las cosas como ellos quisieran? Debo decir que llevo catorce cursos escolares dedicada a mi preciosa profesión y he coincidido con increíbles profesionales que se desviven por su alumnado y se dejan la piel en ello. En la docencia y en la vida, cada día es un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para probar y fallar, actuar diferente, insistir en el intento, caernos y volvernos a levantar… Uno de los objetivos fundamentales de “Educar en Positivo” es que hay que poner el foco en lo que te ha funcionado, te ha servido, te ha salido bien y continuar por ese camino. Ahí está la importancia de cambiar el foco y considerar los fallos como aprendizajes necesarios para alcanzar el éxito y no abandonar durante el proceso.
La metodología educativa de hace medio siglo se podría resumir en “la letra, con sangre entra”: Tu lema es “educar en positivo”. Explícanos las bases de tu metodología. Mi metodología está basada en utilizar herramientas de la Psicología Cognitiva, técnicas de Programación Neurolingüística, estrategias de estudio originales, utilizar la resolución positiva de conflictos, así como la mediación, el aprendizaje de habilidades sociales a la hora de comunicarnos y desarrollar la Inteligencia Emocional para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral del alumno. También utilizo metodologías innovadoras, mindfulness en el aula, el cambio de roles en grupos cooperativos e incorporo las nuevas tecnologías en el proceso. Este auténtico cóctel, junto con toda la ilusión del mundo, hace que cada día entre en el aula con mi mochila llena de motivación para repartir entre mis alumnos.
Por cierto, otro aspecto -clave- que ha cambiado en la educación son los modelos pedagógicos. Hoy día, los entornos colaborativos están cogiendo mucha fuerza respecto a modelos “clásicos”. ¿Qué ofrece de diferencial el modelo colaborativo frente a un proyecto típico? El mundo se está transformando, pero el sistema educativo no ha cambiado desde el siglo XIX, hoy en día al alumnado les interesan otras cosas diferentes de las que les interesaban a nuestros padres, abuelos… El sistema educativo actual debe basarse en un modelo asociativo, estableciendo alianzas entre el alumnado y el profesorado. El papel del maestro debe ser el de preparar a los alumnos para el futuro, para que descubran su talento. La escuela forma a profesionales, pero sobre todo a ciudadanos que puedan participar, de manera activa en el progreso de la comunidad a la que pertenecen. Por todo ello los entornos colaborativos están cogiendo mucha fuerza, como bien dices, respecto a los modelos “típicos”.
La disposición de las aulas también está empezando a cambiar. Se pasa de un profesor sentado en un escabel o palestra y dar su clase magistral a caminar entre los alumnos y hacer una clase -comunicativamente- más bidireccional. ¿Cómo afecta esa cercanía del docente hacia los alumnos en el rendimiento escolar? La cercanía del profesor mejora el rendimiento. Hay multitud de estudios que demuestran que trabajar individualmente aumenta la competitividad en el alumnado y trabajar en grupos cooperativos fomenta la inclusión, mejora el buen clima en el aula y hay una mejoría considerable en el rendimiento académico. En consideración con esto, el papel del profesor es ayudar al alumno, estos quieren ver al profesor como alguien cercano, más accesible, en un proceso presidido por la complicidad entre ambas partes, decididas a colaborar para mejorar en el día a día. Por lo que la clase debe ser un lugar apasionante, donde se promueva la enseñanza recíproca, donde los alumnos aprendan de sus compañeros y el profesor aprenda de la clase y la clase del profesor, como bien comentas, de una forma bidireccional.
Evaluación continua. ¿Realmente se está midiendo a través de unos exámenes en determinadas fechas el conocimiento de los alumnos en esas asignaturas? Esto es, ¿no llevan los niños en determinados momentos demasiada presión?
Yo tengo una opinión muy particular en cuanto a las evaluaciones, las calificaciones y los exámenes. Considero que un simple número no refleja la realidad de todo el trabajo realizado desde que comienza el curso hasta que acaba. Hay miles de vivencias en el aula, en el colegio y en la vida, conocimientos adquiridos, habilidades, actitudes, pensamientos, procesos… como para simplificarlo todo en calificaciones cuantitativas, en un simple número. El sistema educativo está organizado de esta manera, pero yo prefiero las calificaciones cualitativas y mis alumnos lo saben. Los exámenes nos los tomamos como entrenamientos para la vida y para aprender a manejar el estrés, la presión que suponen y las circunstancias adversas que pudieran suceder en el futuro, pero yo les hago saber, alumno por alumno, cuáles son sus verdaderas calificaciones cualitativas.
Hablemos de PISA… Miden las habilidades de nuestros alumnos por unas pruebas concretas. ¿Seríamos más exitosos si todos los docentes siguiésemos un camino más positivo? La verdad es que estas pruebas, como bien dices, pretenden medir algunas de las habilidades de los estudiantes en unos días concretos, pero hay muchas variables que realmente no se pueden controlar en el proceso. Para que realmente sea un estudio probado científicamente y que los resultados sean fiables al cien por cien, hay miles de factores que no se reflejan ni contemplan, como, por ejemplo: la mejoría personal de cada alumno y las circunstancias personales del día en el que se pasan las pruebas. Es un mero trámite que hay que vivir y tomarlo como una experiencia más en nuestras vidas. Hay que preparar a los menores para una integración a la vida adulta y este es un proceso más que hay que pasar y tomárnoslo como un nuevo aprendizaje.
Y en poco más de un mes otro curso que finaliza, momento que muchos padres aprovechan o utilizan para comprarles a sus hijos un regalo considerable si han obtenido buenas notas. ¿Recomienda que una familia compre un regalo porque sus hijos saquen buenas notas o -por el contrario- es la obligación de ellos (de los alumnos) estudiar? En cuanto a los regalos por sacar buenas notas, si realmente preguntásemos a los niños, qué les gustaría tener, muchos responderían que simplemente quieren pasar más tiempo con sus padres. Yo me replantearía esta situación y en vez de recompensar con cosas materiales, plantearía actividades en familia y tiempo de calidad con ellos, sin prisas, sin tablet, sin teléfonos móviles, sin nuevas tecnologías… De esta manera los niños desarrollarían su motivación de logro, la cual es una fuerza interior que empuja a cada persona a aprovechar al máximo sus potenciales innatos, entrenarlos y desarrollarlos de tal forma que puedan conseguir lo que se propongan de forma intrínseca, no mediante la motivación extrínseca, que es la consecución de un regalo material.
Yurena Ramos es Graduada en psicología y maestra de Sexto de Primaria, y estar nominada a este premio ha sido gracias a las familias de sus alumnos del C.E.I.P. Juan Zaragüeta de Madrid. Tendremos que esperar al 5 de diciembre, para conocer los 10 finalistas y al docente que será el ganador del Premio EDUCA ABANCA a Mejor Docente de España 2019.
Pero antes de ello, hemos podido conversar con ella, y en esta entrevista nos descubre cual es su secreto.
La primera frase que destaca en tu blog cuando entras es “»EDUCAR EN POSITIVO» un nuevo enfoque para Educar con Psicología. ¿Puedes explicarnos esta frase?
“Educar en positivo” es a lo que yo llamo “un nuevo enfoque de la educación”. Desde hace tiempo he decidido compartir una forma diferente de educar basada en la psicología cognitiva y la disciplina positiva. Si buscamos la definición de disciplina, en la Real Academia Española literalmente pone: “es un conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un colectivo” y directamente nos viene a la mente normas, llamadas de atención, ceño fruncido, castigos… Sin embargo, la disciplina positiva no se enfoca en el castigo, sino en los pensamientos, sentimientos, aprendizajes y decisiones de los niños, consiguiéndose una autoridad moral entre el profesor-alumno, entre iguales y una mejor convivencia, mediante el desarrollo de habilidades sociales y una comunicación más asertiva.
¿Cómo enfocas tu labor docente, cuáles son tus herramientas tu trabajo?
Mi labor como docente lo enfoco poniendo como centro de atención lo positivo. Nuestro sistema cognitivo está preparado para que cuando centramos la atención en algo concreto, aumentamos la percepción y abrimos la mente a ese pensamiento, por ejemplo: cuando una persona quiere ser madres o padre, de repente parece que ven más bebés que anteriormente, mayor número de tiendas infantiles, muchos carritos y accesorios infantiles… su foco de atención hace que perciba todo lo relacionado con la maternidad. Por lo tanto, mi foco de atención lo dirijo hacia lo positivo que ocurra en cada momento y en cualquier circunstancia, de esta manera podré reforzar constantemente los logros de mis alumnos y conseguir mejores resultados.
Teniendo en cuenta esto, también utilizo diferentes herramientas y estrategias psicológicas para conectar mejor con el alumnado y adoro utilizar las metodologías innovadoras como: organizar el aula por rincones y zonas, trabajar en grupos cooperativos, gamificación en el aula, flipped classroom, utilizo aplicaciones en tablets y pizarra digital, programas para evaluar en tiempo real, Programación Neurolongüística (PNL) para trabajar la ortografía, mindfulness y técnicas de relajación para gestionar los momentos de estrés, la mediación, la resolución positiva de conflictos…
¿Debe ser muy gratificante que los padres de tus alumnos sea los que te hayan propuesto para recibir este premio?
La verdad es que efectivamente, es muy satisfactorio todo lo que estoy viviendo. Debo decir que precisamente es lo importante e interesante de estos premios, ya que ningún profesor puede presentar proyectos o trabajos realizados para optar a ¨Los Premios a mejor Docente del año”. Únicamente los padres son los que pueden inscribir al profesor que ellos consideren. Cada familia individualmente rellena un formulario extenso sobre el profesor que quieren inscribir y presentan un certificado que han de solicitar previamente en el centro escolar para confirmar que su hijo es alumno de dicho profesor. Teniendo en cuenta el trabajo y la dedicación que supone inscribirme, solamente tener este detalle conmigo es el mayor de los premios que puedo tener y siempre estaré agradecida por este regalo, teniendo en cuenta que me han propuesto las familias de mis alumnos en Madrid, donde he vivido cinco años inolvidables antes de volver a nuestro paraíso canario.
Además de ti, hay varios docentes más de origen canario nominados a este galardón. ¿Se están haciendo bien las cosas en materia de educación en Canarias?
En Gran Canaria somos cuatro maestras nominadas en la categoría de Educación Primaria y una profesora de Formación Profesional y en Tenerife hay dos profesores de secundaria nominados y dos de la categoría de Universidad. Teniendo en cuenta que estos premios son a nivel nacional, creo que tenemos un buen porcentaje de representación isleña aunque también sé que yo nominaría a muchísimos más compañeros canarios con los que he coincidido a lo largo de mi carrera profesional, así que sí, las cosas se están haciendo muy bien en Canarias y hay que agradecer a los docentes su labor diaria en los centros.
Por el contrario, ¿Nos puedes comentar qué es lo que se echa de menos en la docencia canaria, con respecto a la península?
Lo que echo de menos en Canarias es la posibilidad de impartir el bilingüismo completo en la escuela pública y que los niños puedan optar a los certificados oficiales al finalizar primaria. En Madrid la gran mayoría de los colegios son bilingües, por lo tanto, se imparten en inglés muchísimas asignaturas y tienen profesores nativos todo el curso a disposición del alumnado para practicar el idioma y aprender de su cultura. En Canarias tenemos varios proyectos muy interesantes en materia inglesa, pero el papel de los profesores nativos me parece muy interesante para implementarlo en los centros de las islas.
¿Hacia dónde gira la Educación Primaria, existen nuevas tendencias, horizontes?
La Educación Primaria gira en torno a las metodologías innovadoras, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), la mediación y resolución positiva de conflictos, la inclusión y atención a la diversidad y a una mayor colaboración familia-escuela que considero fundamental para trabajar en consonancia por el desarrollo integral del alumnado. También debo decir que estoy muy orgullosa de Canarias porque estamos dando mucha importancia al desarrollo de la inteligencia emocional y la creatividad y eso es un gran avance para que los educandos tengan herramientas para gestionar sus emociones a lo largo de sus vidas.
¿Son necesarios estos premios para visibilizar la buena labor que hace los docentes?
Un docente no trabaja para un aplauso sino para una causa, vivimos nuestra vida para expresar y no para impresionar, pero es cierto que los premios son un fantástico reconocimiento, a nuestra labor diaria y sirve para tener en cuenta la importante labor que ejercemos cada día los docentes. Por esto quisiera añadir que yo hago lo que hacen miles de profesores a diario y es imposible ser “el mejor docente de España”, porque este premio hay que repartirlo entre miles de compañeros que se dejan la piel diariamente en la escuela y fuera de ella.
¿Qué consejo le darías a los nuevos docentes que entran en las aulas?
Les aconsejaría que disfruten cada día de su paso por el aula, que no tengan miedo por innovar, teniendo en cuenta lo mejor para los alumnos y que para que un educando se involucre en el aprendizaje, tiene que emocionarse y disfrutar de lo que hace, al igual que el maestro.
Y para finalizar quisiera dar las gracias a todos los docentes veteranos por su maravillosa labor diaria, que son totalmente necesarios para la sociedad, y que gracias a estos premios podemos dar visibilidad a nuestra preciosa profesión desde otra perspectiva. Muchas gracias a las personas que se dedican a la educación de una manera u otra, porque “no tenemos que buscar un mundo mejor para vivir, tenemos que ser mejores personas para vivir en este mundo”.
Maestra y Psicóloga, Yurena consigue ser la cuarta mejor docente de los premios Educa, cuya lista se daba a conocer este viernes, 10 de enero
Como cada viernes Yurena ofrece una charla sobre Educar en Positivo, pero este viernes es especial y lo hace en riguroso directo en los estudios de Radio Faycan
Yurena Ramos está de enhorabuena, y es que ha logrado uno de los mejores reconocimientos con el que, personas como ella puedan soñar, por la labor que hacen y por la extraordinaria entrega y amor que ponen en la enseñanza, uno de los mejores valores que la sociedad puede recibir y, si además lo hacen con fórmulas como, ‘Educar en positivo’, el valor se puede considerar, elevado a la máxima potencia.
Yurena es una joven muy entusiasta y eso lo revela sin ningún tipo de aparentamiento, un grado a su favor para la consecución de retos, como el haber conseguido entrar en la lista de los cincuenta mejores docentes a los premios Educa, pero su valía ha sido muy certeramente tenida en cuenta, porque este viernes, 10 de enero, se publicaba la lista de los diez mejores docentes a dichos premios, ahí aparecía nuevamente Yurena Ramos, posicionada en cuarto lugar. Algo que para ella ha sido más que un reconocimiento, y así lo ha transmitido con total felicidad en esta entrevista.
Entrando en materia con respecto al espacio que dedica cada viernes en el programa de El Mostrador, esta semana ha elegido hablar de aplicaciones, en este sentido dice haber descubierto una que le ha gustado muchísimo y que le parece muy interesante como para recomendarla, se trata de una plataforma online en la que se gestiona el aula y en la que pueden participar tanto, docentes, estudiantes y padre-madres, de carácter gratuito y muy sencillo de utilizar.
Class Dojo es el nombre de esta aplicación que permite no solo una forma más de interactividad en las aulas, en la que los alumnos/as pueden conseguir puntos a través de ciertos comportamientos expresados por el docente, en el que, este también puede valorar a nivel individual, en equipo y a gran equipo, sino que también, funciona como un mejor nexo entre alumn@s y familia, pues con una simple foto de la tarea del día, en casa se puede dar pie a conversaciones de como se trabaja en clase. Una aplicación que cuenta con más alicientes y que Yurena anima a poner en marcha, en una apuesta clara como ella ya está haciendo.
Pueden escuchar el contenido completo de la entrevista a través del siguiente enlace de audio